lunes, 21 de julio de 2025

La biblioteca de Córdoba.

 


Título: La biblioteca de Córdoba
 Autora: Andrea D. Morales
Editorial: Ediciones B
Isben: 9788466680400
Nº de páginas:560 págs
Encuadernación: tapa dura
Lengua: castellano
Temática: novela de ficción histórica
Formato: papel
 

La biblioteca de Córdoba es una novela histórica ambientada en el siglo X, en plena época del califato omeya bajo el reinado de Al-Hakam II. La autora, Andrea D. Morales, nos transporta a una Córdoba esplendorosa, centro del saber en Occidente, donde existía una de las bibliotecas más grandes del mundo islámico, custodiada y organizada en parte por mujeres sabias y cultas.

Sinopsis

Una época en la que los libros eran el mayor tesoro.

Año 973 d.C. Hubo un tiempo en que solo los libros podían custodiar la sabiduría y por ello se convirtieron en tesoros. Para protegerlos, nació en Córdoba la mayor biblioteca de l aHistoria de Occidente. Será allí donde llegue Nasir, un joven médico procedente de Bagdad, con la misión de encontrar un volioso manuscrito. Entonces conocerá a Lubna, una de las esclavas más audaces y cercanas del califa, cuidadora de la sabiduría y los libros.

La biblioteca de Córdoba nos traslada a la época de esplendor del califato, donde las mujeres, poetas, matemáticas, conservadores y catalogadoras, eran las encargadas de salvaguardar el conocimiento. Este relato extraordinario, repleto de intrigas palaciegas, misterios y pasión, marcará ara siempre el destino de Nasir y Lbna.Andrea D. Morales, autora de La última sultana y La dama de la judería, recupera la desconocida figura de Lubna de Córdoba y la olvidada inmensidad de su biblioteca. Al darles vida en esta novela nos demuestra que los libros siempre han tenido y tendrán el mayor de los poderes: salvarnos del olvido y convertirnos en eternos.  

 La historia sigue a Nasir ibn Hakim, un joven médico bagdadí que viaja a Córdoba en busca de un manuscrito antiguo que su padre le encomendó recuperar. En el transcurso de su búsqueda, Nasir conoce a Lubna de Córdoba, una figura histórica real que la autora convierte en protagonista: una mujer esclava que, gracias a su inteligencia y formación, se convierte en secretaria del califa, copista, gramática y una de las guardianas del saber de la época. Lubna es el alma de la novela, un personaje femenino poderoso, culto y lleno de matices, que representa la voz silenciada de muchas mujeres eruditas de la historia.

Narrada con una prosa poética, sobria y cuidada, la novela está dividida en cuatro partes —Lo que anhelas, lo que buscas, lo que hallas, lo que pierdes— que marcan el arco emocional de los personajes. Andrea D. Morales logra una ambientación extraordinaria, rica en detalles, que sumerge al lector en la vida cotidiana de la Córdoba califal: sus calles, sus riads, los palacios de Medina Azahara, la vida académica y política. Esta reconstrucción histórica está basada en una documentación meticulosa, sin resultar densa ni pedante.

 Entre los temas principales destacan el poder transformador del conocimiento, el papel de las mujeres en la cultura islámica medieval y el conflicto entre saber y fanatismo. La biblioteca, más allá de un lugar físico, se convierte en símbolo del legado intelectual que peligra frente a la ambición política y la intolerancia, personificadas en figuras como Almanzor. A su vez, la historia plantea una reflexión sobre la libertad: mientras Nasir busca respuestas externas, Lubna encarna una libertad interior que no depende de su condición social, sino de su integridad intelectual y emocional.

 La novela combina elementos de romance, intriga palaciega, espionaje y espiritualidad, lo que le da un ritmo ágil a pesar de algunos pasajes más contemplativos. La relación entre Nasir y Lubna es profunda y respetuosa, sin caer en tópicos ni forzamientos, construida con base en el respeto mutuo por el conocimiento y los ideales.

 Críticamente, la obra ha sido elogiada por su estilo literario elegante y su capacidad para rescatar del olvido a mujeres clave en la historia cultural andalusí. Algunas lectoras han señalado que el uso reiterado de nombres y cargos históricos puede dificultar la fluidez de la lectura en ciertos tramos, pero esto no empaña el resultado global: una novela madura, intensa y con una fuerte carga simbólica.

 La biblioteca de Córdoba es una lectura ideal para quienes disfrutan de la novela histórica con rigor y belleza narrativa, para quienes buscan descubrir voces femeninas olvidadas y para quienes valoran el saber como un acto de resistencia. Andrea D. Morales entrega una obra poderosa que ilumina una época dorada del conocimiento con personajes entrañables y una historia que, aunque ambientada en el pasado, resuena con preguntas muy actuales.

Autor:

Andrea D. Morales nació en Sevilla y allí estudió Historia. Se especializó en la Edad Media y, en concreto, en Historia de género en al-Ándalus. En la actualidad es profesora de Documentación histórica en la academia Literatura juvenil para escritores.

Entre sus obras ya publicadas se encuentran Las brujas de Tintagel y Bajo la luz del faro. Luego, con La última sultana y La dama de la judería, se consagró como una de las voces más prometedoras del género histórico en España. También ha escrito el libro de no ficción Divinas.