El baile de las que sobran, de Fermina Cañaveras, es una novela histórica que nos transporta a los años más oscuros de la Guerra Civil española y la posguerra franquista a través de una mirada femenina, íntima y combativa. A medio camino entre el testimonio y la ficción, la autora construye un relato coral protagonizado por mujeres silenciadas por la historia oficial, que lucharon, resistieron y sobrevivieron desde los márgenes. Alternando dos líneas temporales, la década de 1930 y los años 60, la obra entrelaza el pasado y el presente a través de la figura de Claudia, una joven que, al reconstruir la historia de su madre y su abuela, se enfrenta a los fantasmas del silencio, la represión y la memoria. Esta novela no solo busca contar una historia olvidada, sino también reivindicar las voces de “las que sobran”, aquellas que incomodaban por pensar, amar y vivir en libertad.
Sinopsis
En la villa de Vallecas, zona fronteriza en septiembre de 1938 aún no se palpa la derrota.
Los vallecanos defienden su pueblo y la entrada a la capital de los golpistas con uñas y dientes. Félix y Tomasa, propietarios de Ultramarinos La Poderosa, bajo su apariencia de simples comerciantes, esconden a dos figuras clave de la resistencia: Tomasa es la abeja reina de una de las colmenas de las Juventudes Socialistas Unificadas; Félix es e cabecilla de los denominados "diablos rojos", un grupo de milicianos encargados de depurar a los insurrectos. En la trastienda de su comercio se reúne un grupo selecto: Mercedes, la Rulos, con su sempiterno fusil al hombro; la Pecosa, apenas una niña llena de rabia y deseos de venganza; Amparito, Prudencia... También Aurora y Ruperto acaban de unirse a la causa..., pero ¿a cuál? Solo Visitación, hija de Félix y Tomasa, permanece algo ajena mientras se prepara para seguir siendo artista cuando hayan ganado la guerra. No sabe que falta muy poco para que se desbaraten sus sueños de la manera más cruel en un drama del que será protagonista involuntaria.
Veinte años después, Claudia ha empezado a preguntar con insistencia y rabia por el pasado que las dos mujeres que la cuidan han decidido ocultarle. Le urge conocer el terrible secreto tras el silencio de su abuela Tomasa y de su madre Visi para conocerse a sí misma. Por casualidad, una desconocida le da una pista que acabará conduciendo sus pasos hasta el Madrid de la represión franquista de la década de 1960.
Con su prosa descarnada y esa sensibilidad particular para relatarla vida de las mujeres ya manifiesta en El barracón de las mujeres. Fermina Cañaveras visita los últimos días de la Guerra Civil en Madrid, el papel de las milicianas y de las quitacolumnista en los acontecimientos de la guerra y las vejaciones a que fueron sometidas por la "reeducación" en la posguerra que tanto contribuyeron a convertir en invisibles a as mujeres durante décadas.
La historia se despliega entre dos épocas conectadas por la memoria y el trauma: por un lado, el Madrid de 1938, donde un grupo de mujeres vinculadas a la resistencia antifranquista se organiza en la trastienda de una tienda de ultramarinos; por otro, el Madrid de 1961, bajo la estricta vigilancia del régimen franquista, donde Claudia, hija de una de aquellas mujeres, comienza a investigar su origen familiar. A medida que avanza en su búsqueda, Claudia se enfrenta a secretos largamente enterrados, silencios impuestos y heridas aún abiertas. La novela avanza en una estructura de capítulos alternos que permite al lector reconstruir, junto a la protagonista, los fragmentos de un pasado colectivo oculto y reprimido.
Uno de los grandes aciertos de la obra es la forma en que Fermina Cañaveras coloca a las mujeres en el centro del relato histórico. A diferencia de otras narraciones centradas en el conflicto bélico, aquí la atención se dirige hacia la vida cotidiana, la solidaridad, la clandestinidad y la resistencia silenciosa. Tomasa, Prudencia, Mercedes o Amparito no son figuras idealizadas ni heroínas convencionales: son mujeres reales, complejas, marcadas por el miedo, la pérdida, el amor o el desencanto. La autora explora con profundidad cómo esas experiencias moldearon no solo su presente, sino también el destino de las generaciones siguientes. La novela también aborda temas como la maternidad, la represión sexual, la educación franquista, y el peso de la culpa y el olvido, todo desde una perspectiva sensible y comprometida con la memoria histórica.
Desde el punto de vista literario, la prosa de Cañaveras se caracteriza por un estilo directo, emotivo y cuidado, con descripciones precisas y un ritmo sostenido. La ambientación está lograda con realismo, sin perder fuerza narrativa, y el uso del lenguaje resulta accesible sin renunciar a la belleza literaria. Aunque algunos críticos han señalado ciertos excesos melodramáticos o expresiones anacrónicas, lo cierto es que la carga emocional de la historia y su enfoque humano logran mantener el interés del lector de principio a fin. La alternancia de tiempos narrativos permite construir una tensión que va creciendo a medida que Claudia se acerca a la verdad, y que encuentra su resolución en un desenlace sobrio pero impactante.
El baile de las que sobran es una novela necesaria, que combina con acierto la narrativa íntima con la recuperación de la memoria colectiva. Fermina Cañaveras da voz a mujeres que fueron invisibilizadas por la historia oficial y lo hace con sensibilidad, rigor y compromiso. A través de una estructura sólida y una escritura cercana, la autora nos invita a mirar de frente un pasado que aún deja cicatrices, y a reconocer el valor de quienes resistieron desde el anonimato. Esta obra no solo emociona: también interpela, ilumina y dignifica. Una lectura altamente recomendable para quienes buscan entender la historia desde los márgenes, y para quienes creen que recordar es una forma de justicia.
Autora
Fermina Cañaveras es diplomada en Relaciones Laborales por la Universidad de castilla-La Mancha, diplomada en Turismo y licenciada en Geografía e Historia por la UNED. Dedica su vida a la investigación desde hace once años. Su trabajo está centrado en el área de mujeres y la represión durante los conflictos del siglo XX en el Centro de Estudios de Memoria y Derechos Humanos de la UNED. Colabora con asociaciones como la Recuperación de Memoria Histórica, Fundación FIDGAR o Aranzadi, entre otras. Publicó su primera novela, El barracón de las mujeres, en 2023.