sábado, 23 de agosto de 2025

La niña del andén

 


Título: La niña del andén
Autora: Gill Thompson
Editorial: Duomo
Colección: Los imperdibles
Isbn: 9788418128431
Nº de páginas: 480 págs
Encuadernación: tapa dura
Lengua: castellano
Temática: novela de ficción histórica
Formato: papel

La niña del andén es una historia que te toca el alma, donde el amor y sacrificio de una madre te acompañan hasta la última página y te dejan reflexionando mucho después de cerrarlo. Una lectura que no sólo te atrapa, sino que te hace pensar y sentir profundamente.

La Niña del andén de Gill Thompson se inscribe como una novela histórica que combina la memoria colectiva con el enfoque intimo y profundamente humano. Inspirada en los hechos reales del Kindertranspor, operación de rescate que salvo a cientos de niños judíos, la historia nos sumerge en la vida de Eva, una joven madre judía en Checoslovaquia y Pamela, una voluntaria inglesa que colabora en la acogida de refugiados.

Sinopsis

Inspirada en la labor humanitaria de Nicholas Winton, que salvó a cientos de niños del Holocausto, De los lugares más oscuros nace un viaje de esperanza.

Los nazis han ocupado Praga. Las detenciones todavía no han comenzado, pero los judíos ven cada día sus derechos más restringidos. Eva, una joven pianista, teme por la vida de su pequeña. La única opción de salvarla es enviarla lejos, aunque eso signifique no volverla a ver.

El coraje de dos mujeres. La generosidad en tiempos difíciles.

Trama y personajes

La niña del andén entrelaza dos realidades: por un lado, Eva, una pianista en Praga, que enfrenta la dolorosa decisión de enviar a su hija Miriam a Londres para salvarla del nazismo. Por otra, Pamela, en Inglaterra, representa el compromiso altruista de quienes trabajaron incansablemente para garantizar un futuro a esos niños desplazados. 

Los personajes están construidos desde la emoción y la humanidad, logrando que nos identifiquemos con sus miedos, dudas y sacrificios. 

Estilo narrativo

El estilo de Gill Thompson se caracteriza por una prosa clara y accesible, que privilegia la emoción sobre el dramatismo. Narrada en tercera persona, la obra alterna entre la perspectiva de Eva y Pamela, lo que aporta dinamismo y tensión narrativa. 

Los capítulos, relativamente breves mantienen un ritmo ágl y transmite la sensación de inmediatez propia de los tiempos convulsos que trata. 

Uno de los mayores aciertos de la autora es el equilibrio emocional, expone la dureza del Holocausto sin caer en un tono exclusivamente gráfico, centrándose más bien en el sacrificio, el amor y la esperanza.

La niña del andén está dividida en tres partes, abarcando desde los primeros años del nazismo hasta entrados los años 50, permitiendo ver la evolución de la guerra, el impacto en ambas realidades y el viaje emocional de sus protagonistas.

Ambientación

La ambientación de La niña del andén es doble:

Praga, con su riqueza cultural y musical, aparece primero luminosa y, poco a poco, teñida por la opresión nazi, el miedo y la segregación de la comunidad judía. El piano de Eva funciona como metáfora de belleza y resistencia frente al horror.

Inglaterra, en contraste, se presenta como un refugio, aunque no exento de dificultades. allí se refleja la organización de los voluntarios, las tensiones del desarraigo y el esfuerzo por brindar a los niños una vida digna en medio de la guerra.

El andén del tren, eje simbólico de la historia, representa la separación dolorosa entre madre e hija pero también la esperanza de un futuro seguro.

Temas principales

Entre los temas centrales destaca la maternidad y el sacrificio, la solidaridad humana frente a la adversidad, la resiliencia como fuerza vital entre tiempos de guerra. La novela en tiempos de guerra. La novela no solo denuncia los estragos del nazismo, sino que reivindica la capacidad del ser humano de mantener la esperanza incluso en los escenarios más oscuros.

Conclusión

La niña del andén es una novela histórica conmovedora que, sin necesidad de recurrir a la crudeza extrema, logra transmitir la angustia, el sacrificio y la esperanza de quienes vivieron la guerra. Con un estilo sencillo y emotivo, y una ambientación cuidadosamente trabajada entre Praga e Inglaterra, Gill Thompson ofrece una historia que, aunque ficticia en sus personajes, está anclada en hechos reales y universales. 

Recomendada para quienes buscan una lectura sensible, humana y reflexiva sobre la memoria histórica y la capacidad del amor y la solidaridad para enfrentar la barbarie.

Autora


GILL THOMPSON se lanzó a la aventura de escribir una novela tras realizar un máster en escritura creativa. Su debut, Un océano entre nosotros, se convirtió en superventas y recibió el aplauso unánime de la crítica. A este éxito siguió La niña del andén (Duomo, 2023), que vio la luz en más de quince países y consiguió ser uno de los libros más vendidos del año. En la actualidad, vive con su familia en el condado de Sussex, donde, además de escribir, ejerce como profesora de inglés en un instituto.


lunes, 18 de agosto de 2025

Nicole

 

Título:Nicole
Autora: Virginia Gasull
Editorial: SUMA
Isbn: 9788491294313
Nº de Páginas: 504 págs
Encuadernación: tapa blanda
Lengua: castellano
Temática: novela histórica
Formato: papel

Virginia Gasull, nos ofrece con Nicole un retrato novelado de Nicole Girard-Mangin, la única mujer médico en el ejército francés durante la Primera Guerra Mundial. A través de un enfoque riguroso y al mismo tiempo cercano, la autora recupera la voz de una mujer que, por un error administrativo, acabó en primera línea de guerra y se convirtió en un símbolo de valentía y vocación. 

Sinopsis

La valiente historia de la primera mujer médico del ejército francés durante la Primera Guerra Mundial. Nicole es un homenaje al papel de los sanitarios a lo largo de la historia. Al estallar la Primera Guerra Mundial, la doctora Nicole Mangin recibe por error una orden de alistamiento en la que la confunden con un hombre. En vez de revelar su verdadera identidad, se presenta y se convierte en la única mujer que sirve como médico en el ejército francés a lo largo de todo el conflicto.

Después de una documentación minuciosa y varios años de investigación, la escritora vasca Virginia Gasull ofrece a los lectores una novela histórica que pone de relieve la labor de los sanitarios en la Primera Guerra Mundial y recrea de forma magistral el ambiente bélico de esos años y el papel que desempeñaron en la contienda mujeres como Nicole.

Nicole es un homenaje al cuerpo médico, a la ciencia y a los cuidados de los sanitarios en situaciones extremas a lo largo de la Historia.


La novela comienza cuando Nicole recibe una orden de alistamiento debido a que alguien la confundió con un hombre. Lejos de rehusar, decide cumplir y se incorpora  como doctora en el frente. Desde hospitales de campaña hasta la dirección del Hospital Edith Cavell en París, la narración sigue su recorrido durante la contienda, mostrando tanto la crudeza del conflicto como la lucha constante por ser reconocida en un entorno dominado pro hombres.

Gasull recrea con precisión la vida en los hospitales militares, el sufrimiento de los soldados y el peso que recaía sobre médicos y enfermeras. 
La ambientación histórica, fruto de una sólida labor de documentación resulta uno de los puntos fuertes del libro.

Personajes:

Nicole Mangin es el corazón de la historia: una mujer fuerte, comprometida con su profesión, pero también vulnerable y profundamente humana. Su figura concentra la tensión entre la pasión por salvar vidas y la marginación que sufría por su género.
Los personajes secundarios (enfermeras, médicos, oficiales, pacientes) cumplen una función coral. representan tanto la solidaridad femenina como las resistencias masculinas al reconocimiento de Nicole. Aunque no tienen gran desarrollo individual, ayudan a reforzar el retrato de época y el contraste de mentalidades.
La inclusión de personajes reales aporta realismo y conecta el relato con la intrahistoria de la Primera Guerra Mundial.

Gasull utiliza una narración en primera persona, lo que genera cercanía e intimidad. El lector siente que es la propia Nicole quien le cuenta su experiencia. El lenguaje es clara y accesible, sin florituras, más cercana a la crónica que a la ficción de aventuras.
El tono oscila entre la crudeza descarnada de las escenas bélicas y la ternura contenida en los momentos de fraternidad o esperanza. Esta mezcla equilibra el dramatismo con la sensibilidad.
La novela se divide en capítulos breves y lineales, que siguen cronológicamente la experiencia de Nicole desde el alistamiento hasta el final de la guerra. Este esquema favorece la lectura ágil y la sensación de testimonio.
El ritmo es pausado pero constante, no hay grandes giros argumentales, sino una sucesión de hechos y vivencias que constituyen el retrato vital de la protagonista. Este planteamiento potencia la verosimilitud histórica, aunque puede restar dinamismo a quienes buscan una trama más novelesca
.
Valoración crítica

Nicole, destaca por su aporte histórico y reivindicativo: rescata la memoria de una mujer extraordinaria y con ella, la de tantas sanitarias olvidadas en los relatos oficiales de la Gran Guerra. Su mayor virtud está en la fidelidad documental y en la fuerza del personaje central.

Conclusión:

Virginia Gasull logra con Nicole un homenaje emocionante y riguroso a la única mujer del ejército francés en la primera Guerra mundial. Una obra recomendable para los amantes de la novela histórica que valoren la veracidad, la ambientación cuidada y la recuperación de voces femeninas silenciadas. Más que un relato de acción, es un testimonio literario que invita a reflexionar sobre el papel de las mujeres en la historia y sobre la resiliencia en tiempo de adversidad.

jueves, 14 de agosto de 2025

El baile de las que sobran

 

Título: El baile de las que sobran
Autora: Fermina Cañaveras
Editorial: Espasa
Isbn: 9788467075359
Nº de páginas: 500págs
Lengua: castellano
Encuadernación: tapa blanda
Temática: novela de ficción histórica
Formato: papel 

El baile de las que sobran, de Fermina Cañaveras, es una novela histórica que nos transporta a los años más oscuros de la Guerra Civil española y la posguerra franquista a través de una mirada femenina, íntima y combativa. A medio camino entre el testimonio y la ficción, la autora construye un relato coral protagonizado por mujeres silenciadas por la historia oficial, que lucharon, resistieron y sobrevivieron desde los márgenes. Alternando dos líneas temporales, la década de 1930 y los años 60, la obra entrelaza el pasado y el presente a través de la figura de Claudia, una joven que, al reconstruir la historia de su madre y su abuela, se enfrenta a los fantasmas del silencio, la represión y la memoria. Esta novela no solo busca contar una historia olvidada, sino también reivindicar las voces de “las que sobran”, aquellas que incomodaban por pensar, amar y vivir en libertad.

Sinopsis

En la villa de Vallecas, zona fronteriza en septiembre de 1938 aún no se palpa la derrota.

Los vallecanos defienden su pueblo y la entrada a la capital de los golpistas con uñas y dientes. Félix y Tomasa, propietarios de Ultramarinos La Poderosa, bajo su apariencia de simples comerciantes, esconden a dos figuras clave de la resistencia: Tomasa es la abeja reina de una de las colmenas de las Juventudes Socialistas Unificadas; Félix es e cabecilla de los denominados "diablos rojos", un grupo de milicianos encargados de depurar a los insurrectos. En la trastienda de su comercio se reúne un grupo selecto: Mercedes, la Rulos, con su sempiterno fusil al hombro; la Pecosa, apenas una niña llena de rabia y deseos de venganza; Amparito, Prudencia... También Aurora y Ruperto acaban de unirse a la causa..., pero ¿a cuál? Solo Visitación, hija de Félix y Tomasa, permanece algo ajena mientras se prepara para seguir siendo artista cuando hayan ganado la guerra. No sabe que falta muy poco para que se desbaraten sus sueños de la manera más cruel en un drama del que será protagonista involuntaria.

Veinte años después, Claudia ha empezado a preguntar con insistencia y rabia por el pasado que las dos mujeres que la cuidan han decidido ocultarle. Le urge conocer el terrible secreto tras el silencio de su abuela Tomasa y de su madre Visi para conocerse a sí misma. Por casualidad, una desconocida le da una pista que acabará conduciendo sus pasos hasta el Madrid de la represión franquista de la década de 1960.

Con su prosa descarnada y esa sensibilidad particular para relatarla vida de las mujeres ya manifiesta en El barracón de las mujeres. Fermina Cañaveras visita los últimos días de la Guerra Civil en Madrid, el papel de las milicianas y de las quitacolumnista en los acontecimientos de la guerra y las vejaciones a que fueron sometidas por la "reeducación" en la posguerra que tanto contribuyeron a convertir en invisibles a as mujeres durante décadas.

La historia se despliega entre dos épocas conectadas por la memoria y el trauma: por un lado, el Madrid de 1938, donde un grupo de mujeres vinculadas a la resistencia antifranquista se organiza en la trastienda de una tienda de ultramarinos; por otro, el Madrid de 1961, bajo la estricta vigilancia del régimen franquista, donde Claudia, hija de una de aquellas mujeres, comienza a investigar su origen familiar. A medida que avanza en su búsqueda, Claudia se enfrenta a secretos largamente enterrados, silencios impuestos y heridas aún abiertas. La novela avanza en una estructura de capítulos alternos que permite al lector reconstruir, junto a la protagonista, los fragmentos de un pasado colectivo oculto y reprimido.

Uno de los grandes aciertos de la obra es la forma en que Fermina Cañaveras coloca a las mujeres en el centro del relato histórico. A diferencia de otras narraciones centradas en el conflicto bélico, aquí la atención se dirige hacia la vida cotidiana, la solidaridad, la clandestinidad y la resistencia silenciosa. Tomasa, Prudencia, Mercedes o Amparito no son figuras idealizadas ni heroínas convencionales: son mujeres reales, complejas, marcadas por el miedo, la pérdida, el amor o el desencanto. La autora explora con profundidad cómo esas experiencias moldearon no solo su presente, sino también el destino de las generaciones siguientes. La novela también aborda temas como la maternidad, la represión sexual, la educación franquista, y el peso de la culpa y el olvido, todo desde una perspectiva sensible y comprometida con la memoria histórica.

Desde el punto de vista literario, la prosa de Cañaveras se caracteriza por un estilo directo, emotivo y cuidado, con descripciones precisas y un ritmo sostenido. La ambientación está lograda con realismo, sin perder fuerza narrativa, y el uso del lenguaje resulta accesible sin renunciar a la belleza literaria. Aunque algunos críticos han señalado ciertos excesos melodramáticos o expresiones anacrónicas, lo cierto es que la carga emocional de la historia y su enfoque humano logran mantener el interés del lector de principio a fin. La alternancia de tiempos narrativos permite construir una tensión que va creciendo a medida que Claudia se acerca a la verdad, y que encuentra su resolución en un desenlace sobrio pero impactante.

El baile de las que sobran es una novela necesaria, que combina con acierto la narrativa íntima con la recuperación de la memoria colectiva. Fermina Cañaveras da voz a mujeres que fueron invisibilizadas por la historia oficial y lo hace con sensibilidad, rigor y compromiso. A través de una estructura sólida y una escritura cercana, la autora nos invita a mirar de frente un pasado que aún deja cicatrices, y a reconocer el valor de quienes resistieron desde el anonimato. Esta obra no solo emociona: también interpela, ilumina y dignifica. Una lectura altamente recomendable para quienes buscan entender la historia desde los márgenes, y para quienes creen que recordar es una forma de justicia.

Autora

Fermina Cañaveras es diplomada en Relaciones Laborales por la Universidad de castilla-La Mancha, diplomada en Turismo y licenciada en Geografía e Historia por la UNED. Dedica su vida a la investigación desde hace once años. Su trabajo está centrado en el área de mujeres y la represión durante los conflictos del siglo XX en el Centro de Estudios de Memoria y Derechos Humanos de la UNED. Colabora con asociaciones como la Recuperación de Memoria Histórica, Fundación FIDGAR o Aranzadi, entre otras. Publicó su primera novela, El barracón de las mujeres, en 2023.

miércoles, 30 de julio de 2025

El oro del gladiador

 

 
Título: El oro del gladiador
Autor: Andrea Schacht
Editorial: Anaya
Isbn: 9788466774536
Nº de páginas: 208 págs.
Lenguaje: castellano
Encuadernación: tapa dura
Temática. Lectura para niños entre 10 y 12 años.
Formato: papel  

Con El oro del gladiador, la escritora alemana Andrea Schacht ofrece una entretenida y didáctica novela ambientada en el corazón del Imperio romano. Publicada por Anaya Infantil y Juvenil, esta obra dirigida a lectores de entre 10 y 12 años combina aventura, misterio y divulgación histórica, sirviendo como una puerta de entrada al fascinante mundo de la Roma antigua.

Sinopsis

Bienvenidos a la Roma Imperial. En las termas Fortuna, una de las 800 que existen en la ciudad, los clientes se reúnen para cotillear, hacer negocios y relajarse. Pero algo más se cuece allí: Didia y sus amigos pronto descubrirán que la muerte del gladiador Globulus en las arenas del Coliseo esconde un peligroso secreto, y se verán envueltos en una emocionante cacería por las calles de la antigua Roma. Una novela de intriga y humor para averiguar todo lo que siempre quisiste saber sobre los antiguos romanos, pero nunca te atreviste a preguntar.  

La historia comienza con la muerte de Globulus, un famoso gladiador que, antes de fallecer en la arena del Coliseo, esconde su fortuna. Un grupo de cinco chicos, habituales de las termas de Fortuna, se embarca en una carrera contrarreloj para encontrar ese tesoro antes de que el corrupto lanista se adueñe de él. A través de esta búsqueda, los lectores se adentran en un entramado de pistas, trampas y decisiones que revelan tanto el ingenio de los protagonistas como la estructura social romana.

Uno de los puntos fuertes de la novela es su ambientación histórica. Schacht recrea con detalle el día a día de la ciudad de Roma: desde las termas y los foros hasta los juegos de gladiadores y los mercados. A lo largo del texto se intercalan pequeñas notas explicativas que aclaran términos o costumbres, facilitando la comprensión del contexto sin interrumpir el ritmo narrativo.

En cuanto al estilo, la novela mantiene un ritmo ágil y dinámico, con capítulos breves y un lenguaje accesible. Los personajes, aunque algo arquetípicos, resultan entrañables y funcionan bien como modelos de amistad, cooperación y valentía. Las dosis de humor y complicidad juvenil ayudan a conectar con el público lector, aunque algunos diálogos puedan parecer poco naturales desde una mirada adulta.

A pesar de algunas pequeñas imprecisiones históricas y concesiones narrativas pensadas para el público joven, El oro del gladiador cumple eficazmente su doble objetivo: entretener y educar. Su estructura de novela de misterio clásica se combina con valores como la justicia, la lealtad y el respeto por los oprimidos, haciendo de esta obra una lectura enriquecedora tanto a nivel literario como formativo.

Una novela divertida y bien ambientada, ideal para introducir a lectores jóvenes en la historia de Roma. El oro del gladiador combina acción, conocimiento y valores sin caer en moralismos ni complicaciones innecesarias. Una apuesta segura para quienes disfrutan de las aventuras con trasfondo histórico.