viernes, 21 de marzo de 2025

El barracón de las mujeres

 

 
Título: El barracón de las mujeres
Autora: Fermina Cañaveras
Editorial: Espasa
Isbn: 978846707164
Nº de páginas:504 págs
Lengua: castellano
Encuadernación: tapa blanda
Temática: novela histórica
Formato: papel
 
El barracón de las mujeres es una novela que te atrapa desde la primera página y te sumerge en un relato crudo y conmovedor. La autora nos traslada a la oscura realidad del campo de concentración de Ravensbrück, donde un grupo de mujeres españolas, exiliadas de la Guerra Civil, son obligadas a prostituirse. Lectura imprescindible para quienes buscan una novela historia que combine rigor y emoción.
 
Sinopsis

Yo, Isidora Ramírez García, que perdí mi nombre cuando abandoné España junto a mi madre, Carmen, y a mi tía Teresa en 1939 en busca de mi hermano Ignacio, voy a contarte mi historia, María. Para que sepas quién soy y quién era tu abuela, y todo aquello que reunió a nuestras familias durante la Guerra Civil para separarlas después. Sabrás de sus pérdidas, que fueron las mías, del dolor inhumano y las lágrimas constantes… Y lo que pasó cuando nuestros destinos se separaron y yo me convertí en una de las prostitutas del campo de concentración de Ravensbrück, un lugar lleno de puentes y palomas blancas, cuyas plumas se ensuciaron de sangre y semen por dos razones: la simple y llana supervivencia y la lucha incesante, con armas escasas, contra el fascismo.

Quieres saber del campo de concentración infame que atentó contra la vida de miles de mujeres; ahí está la historiadora que eres, María, y que nunca ejerció como tal, pero la periodista en la que te has convertido, entre vasos de whisky, demasiados, y que aún busca una identidad que le niegan los secretos de familia, lo que quiere saber realmente es qué esconde la caja de los dolores feos.

Tres días, María, tres días y podrás abrir esa caja en la que, al contrario que en el mito clásico, la esperanza no ha buscado refugio, sino que voló de rama en rama para posarse a las puertas del puerto de Vigo, de una calle de París; se quedó enredada en las alambradas de Ravensbrück, regresó malherida a las puertas de la pensión Soledad y allí cantó de nuevo por la libertad, las mujeres, los oprimidos y la revolución.

Personajes reales y ficticios, un horror inimaginable, pero también amistad, resistencia y fraternidad componen esta novela de la que no se sale inmune sobre los perdedores de la guerra de España y su exilio a infiernos donde la crueldad es incomprensible incluso desde la más profunda de las insanias.


El barracón de las mujeres es una obra que combina ficción y realidad para dar voz a un grupo de mujeres españolas que sufrieron la barbarie nazi en el campo de concentración de Ravensbrück.

Fermina Cañaveras construye un relato crudo y emotivo, donde las mujeres del barracón se convierten en símbolo de resistencia. Sus historias, marcadas por el horror, revelan la capacidad humana para sobrevivir en las condiciones extremas. La autora no escatima detalles al describir la brutalidad del nazismo, pero también destaca la dignidad y la fortaleza de estas mujeres.

La novela se sitúa en un periodo crucial de la historia: la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, con un enfoque particular en el destino de los republicanos españoles exiliados.

El campo de concentración de Ravensbrück, destinado principalmente a mujeres, sirve de escenario para la narración, destacando las atrocidades específicas de género cometidas allí.

La historia también conecta con la Guerra Civil Española, proporcionando un contexto para el exilio y la posterior captura de las protagonistas. 

El barracón de las mujeres se construye sobre dos líneas temporales que se entrelazan con maestría. En el presente, María, nieta de una de las supervivientes, descubre el pasado oculto de su abuela y se embarca en un viaje de investigación que la llevará a desentrañar los secretos del barracón de las mujeres. En el pasado, somos testigos del horror y la degradación que sufrieron estas mujeres, pero también el inquebrantable espíritu de lucha y su capacidad de resistencia.

La novela aborda temas como la violencia de género, la explotación sexual, la memoria histórica y la lucha por la dignidad humana. También aborda la importancia de la transmisión de la memoria y el impacto del trauma en las generaciones posteriores.

Cañaveras logra crear personajes complejos y entrañables, cuya historias nos conmueven y nos hacen reflexionar sobre la condición humana. La novela no solo denuncia la barbarie del nazismo, sino que también rinde homenaje a la valentía y la dignidad de estas mujeres, cuya memoria ha sido silenciada durante demasiado tiempo.

María, en su búsqueda por la verdad, representa la necesidad de la memoria y la justicia. Su investigación nos invita a reflexionar sobre el impacto del pasado en el presente y la importancia de no olvidar. Los personajes secundarios, tanto los verdugos como los aliados, completan el cuadro de un mundo deshumanizado, pero donde también brillan destellos de humanidad.

El estilo es directo y preciso, combinando la documentación histórica con la sensibilidad narrativa. Con un lenguaje claro y preciso. La autora da voz a las mujeres del barracón, permitiendo que sus testimonios y experiencias sean el centro de la narración.

La novela está dirigida a un público adulto interesado en la historia de la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto y la Guerra civil Española. También puede interesar a aquellas personas que le gusten las historias de mujeres fuertes y resilientes, así como aquellos preocupados por los derechos humanos y la justicia histórica.

viernes, 14 de marzo de 2025

Entre nosotras, la libertad




Título:Entre nosotras, la libertad
Autora: Chitra Banerjee Divakaruni
Editorial: VIDIS
Isbn: 9788419767448
Nº de páginas: 336págs
Encuadernación: tapa blanda
Temática: novela de ficción histórica
Formato: papel
 
Entre nosotras, la libertad, es una novela poderosa y emotiva que ofrece una mirada fascinante a la historia de la India y a la lucha de las mujeres por la emancipación. Dando voz a las mujeres que a menudo son olvidadas en los relatos históricos.
 
Sinopsis
 
India, 1947. Una familia de tres hermanas vive en una aldea rural de Bengala. Priya, inteligente e idealista, sueña con seguir los pasos de su padre y convertirse en médico, desafiando las normas que impone la sociedad. Deepa, la belleza de la familia, aspira a un matrimonio que eleve el estatus familiar. Jamini, devota y perspicaz, es una prodigiosa artesana de colchas, pero sus anhelos más profundos permanecen ocultos.
La paz y el amor que comparten en su hogar son un refugio contra los violentos acontecimientos que se viven en la India. Todo cambia cuando el padre muere durante un motín e incluso los vecinos se vuelven en contra de la familia. Ahora, las tres jóvenes y su madre viuda deben encontrar su camino en una época despiadada.
Los cambios son drásticos y peligrosos tras la partición de la India: ahora la India es de los hindúes y Pakistán es de los musulmanes. Las hermanas son separadas por sus propias decisiones, enamorarse de la persona equivocada, o buscar una libertad prohibida para una mujer. Su futuro es incierto y peligroso, y lo único que les queda es confiar en el lazo inquebrantable que aún las une, quizás su única salvación.
 
Entre nosotras, la libertad de Chitra Banerjee es una novela histórica que transporta al lector a la India de 1947, un período de profundos cambios y convulsiones debido a la partición del país. La autora utiliza este telón de fondo para explorar cómo los eventos políticos y sociales afectan a las vidas individuales, especialmente a las de las mujeres.
La partición no solo es un evento político, sino una experiencia humana traumática. La novela captura el miedo, la incertidumbre y la violencia que acompañaron a este período.
 Divakaruni examina cómo las estructuras de poder existentes, como el patriarcado y el sistema de castas, se ven exacerbadas durante la partición, lo que lleva a una mayor vulnerabilidad para las mujeres.
La historia se centra en tres hermanas, Priya, Deepa y Jamini, cada una de ellas representa diferentes facetas de la mujer india de la época y lucha por encontrar su propio camino en un mundo dominado por las contradicciones y las expectativas sociales. Un tema central en la novela es la lucha de las mujeres por la autonomía y la libertad. En un contexto donde las normas sociales y las expectativas de género limitan sus opciones. Con la partición de la India, Divakaruni, muestra cómo este evento histórico afecta de manera desproporcionado a las mujeres. La violencia, el desplazamiento y la incertidumbre crean desafíos adicionales para las mujeres, que a menudo son más vulnerables en tiempos de crisis.
En Entre nosotras, la libertad, la autora nos ofrece un tratamiento profundamente matizado de sus personajes femeninos, explorando las diversas formas en que las mujeres navegaban por la compleja realidad de la India de 1947.
La novela presenta una variedad de personajes femeninos, cada uno con sus propias aspiraciones, desafíos y perspectivas. Desde Priya, la ambiciosa joven que sueña con ser médica, hasta Deepa, que busca la seguridad a través del matrimonio y Jamini que se ve obligada a madurar rápidamente. Y a pesar de esos desafíos que enfrentan, los personajes femeninos encuentran fuerza en sus relaciones entre sí. La solidaridad es un tema importante en la novela. La autora muestra como las mujeres se apoyan mutuamente para sobrevivir y resistir.
Las tres hermanas son personajes complejos y bien desarrollados. 
Priya: representa la lucha por la independencia y la educación femenina. Su deseo de convertirse en médica desafía las normas de género y la coloca en conflicto con las expectativas sociales. Su personaje explora el tema de la ambición femenina y los obstáculos que enfrentan las mujeres para alcanzar sus metas.
Deepa: encarna el deseo de seguridad y estabilidad en un mundo incierto. Su búsqueda de un buen matrimonio refleja las presiones sociales sobre las mujeres para asegurar su futuro a través del matrimonio. Su personaje explora el tema de las expectativas sociales y las limitaciones impuestas a las mujeres.
Jamini: su inocencia y vulnerabilidad resaltan la brutalidad de la partición. Su viaje de la infancia a la edad adulta está marcado por la pérdida y el trauma. Su personaje explora el tema de la perdida de la inocencia y la superación en situaciones extremas. 
Los personajes masculinos desempeñan roles que reflejan las complejidades del contexto histórico y social de la India de 1947. Su tratamiento y la forma en que interactúan con las mujeres varían, revelando un espectro de actitudes que van desde el patriarcado opresivo hasta la relativa apertura.
Muchos personajes masculinos representan el patriarcado tradicional, donde las mujeres están subordinadas a los hombres. Las decisiones importantes, como el matrimonio y el futuro de las mujeres, a menudo son tomadas por los hombres de la familia.
La violencia de género es una realidad presente, creada por el caos y la incertidumbre de la partición. Los hombres pueden ejercer poder y control a través de la violencia física y emocional.
Aunque el patriarcado es dominante, hay variaciones en cómo los hombres tratan a las mujeres. Algunos muestran cierta consideración y respeto, mientras que otros son opresivos.
La partición intensifica las tensiones y desigualdades existentes. Los hombres, al igual que las mujeres, se ven afectados por la violencia y la incertidumbre, lo que puede influir en su comportamiento.  
La prosa de Divakaruni es elegante y evocadora, rica en detalles sensoriales que nos transporta a la India rural, utiliza múltiples puntos de vista para ofrecer una visión completa de los eventos y las emociones de los personajes. 
En conclusión entre nosotras, la libertad es una novela poderosa que arroja luz sobre un período crucial de la historia de la India y las experiencias de las mujeres durante ese tiempo. La novela invita a la reflexión sobre temas universales como la libertad, la identidad y la resistencia.
  La novela es una lectura obligada para los amantes de la ficción histórica y para aquellos interesados en las historias de mujeres que desafían las convecciones sociales.
 
Autora
 
Chitra Banerjee Divakaruni es una voz literaria que trasciende fronteras. Su viaje la llevó a estados Unidos, donde no solo continuó su educación, obteniendo un doctorado en inglés por la Universidad de California, Berkeley, sino que también se estableció como una figura prominente en la literatura contemporánea.
Su obra se caracteriza por explorar las complejidades de la experiencia femenina, especialmente dentro del contexto de la cultura india y la diáspora. Divakaruni teje narrativas que entrelazan la mitología, la historia y los desafíos contemporáneos, creando un tapiz literario rico y evocador.
Entre sus obras más destacadas se encuentra La señora de las especias, una novela que fue llevada al cine, y El palacio de las ilusiones, una reinterpretación del Mahabharata desde la perspectiva de Draupadi. Estas obras, junto con otras como La hermana del corazón y Entre nosotras, la libertad, han consolidado su reputación como una narradora magistral.
La prosa de Divakaruni es lírica y detallada, y sus personajes son complejos y profundamente humanos. A través de sus historias, aborda temas universales como la identidad, la inmigración, las relaciones familiares y la lucha por la libertad y la independencia.
Su trabajo ha sido ampliamente reconocido, recibiendo premios como el American Book Award, y sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas, lo que demuestra su capacidad para conectar con lectores de diversas culturas. Divakaruni no solo cuenta historias, sino que también da voz a las experiencias de las mujeres, explorando sus luchas y celebrando sus triunfos.

domingo, 9 de marzo de 2025

El hijo del Reich




 Título: El hijo del Reich
Autor: Rafael Tarradas Bultó
Editorial: Espasa
Isbn: 9788467074444
Nº de páginas: 626 págs
Encuadernación: Tapa dura
Lengua: castellano
Temática: thriller histórico
Formato: papel

El hijo del Reich es una novela que combina con maestría elementos de thriller, novela histórica y drama humano. Con una trama bien construida, personajes memorables y un estilo narrativo envolvente, Tarradas nos ofrece una lectura apasionante que invita a la reflexión sobre las consecuencias de la guerra y la naturaleza humana.

Sinopsis:

Todo Reich necesita a sus príncipes cerca.
Londres, 1939.Cuando el agente del servicio secreto John Osbourne descubre que dos de los espías nazis más buscados están tras la pista de una tal Daisy García, tiene la certeza de que aquella desconocida guarda un importante secreto y que debe encontrarla. No se equivoca. La española, empleada por una aristócrata inglesa como señorita de compañía, quedó embarazada de un alto mando nazi durante una estancia en Múnich. Desde entonces, y especialmente tras la declaración de guerra, huye  del enemigo que quiere arrebatarle a su hijo considerado un príncipe del Reich. En su huida da con la mansión de los Epson, Glenmore Hall, donde se ha acogido a un colegio. Allí, disimulado entre los niños y con la ayuda de la baronesa y de la baronesa viuda, decide esconder a su pequeño Pat.
Mientras tanto, en Madrid, los nazis encargan en secreto un plan de fuga para una familia de la élite del partido por si todo, cosa improbable, va mal. Para organizarlo han encontrado a Félix Zurita, un joven de mundo, habitual de las embajadas y las fiestas, con contactos que lo hacen idóneo para la tarea. La familia del español es amiga desde hace años de importantes jerarcas y, por tanto, de toda confianza; pero bajo el aspecto indolente de Félix se oculta un idealista dispuesto a arriesgar su vida ayudando a los aliados. Y también a una joven que intenta esconder a su hijo.
Una historia de amor y amistad, de planes secretos y falsas identidades entre la España plagada de espías, la Inglaterra de las grandes casas de campo y la Argentina como refugio nazis. Y dos jóvenes involucrados en el mayor y mas determinante engaño de la Segunda Guerra Mundial.

Rafael Tarradas nos sumerge en El hijo del Reich en un fascinante y complejo entramado de espionaje, secretos y supervivencia que se extiende desde la España de la posguerra hasta la Argentina refugio de nazis, pasando por la alta sociedad inglesa. Con una prosa ágil y una narrativa que mantiene el suspense en cada página, Tarradas construye una historia donde la identidad, el engaño y la búsqueda de la verdad se entrelazan de forma magistral.

La novela destaca por su habilidad para tejer múltiples líneas argumentales y personajes complejos cuyas vidas se cruzan en un juego de máscaras y secretos. Daisy García, una madre coraje dispuesta a todo por proteger a su hijo, se convierte en el corazón de una trama que explora los límites del amor y la lealtad en tiempos de guerra. Los agentes de inteligencia, por su parte, representan la incansable búsqueda de la verdad en un mundo donde las sombras del nazismo aún se alargan.

Tarradas no solo nos ofrece una emocionante historia de espías, sino que también nos invita a reflexionar sobre las secuelas de la guerra, la naturaleza de la identidad y la moralidad de la mentira. La ambientación histórica es impecable, transportándonos a una época donde el peligro y la incertidumbre eran compañeros constantes.

Personajes:

Daisy García: Una madre coraje que personifica la lucha por la supervivencia y la protección de su hijo, el eje central de un secreto que muchos codician. Su determinación y valentía la convierten en un personaje inolvidable.

Félix Zurita: Un agente de inteligencia español, que se ve involucrado en una peligrosa búsqueda de la verdad, moviéndose entre las sombras del espionaje internacional.

Lucía Epson: Una joven aristócrata inglesa, que se ve envuelta en una trama de secretos y engaños, poniendo a prueba su lealtad y su capacidad de supervivencia.

Pat: El hijo del Reich, cuya identidad es un misterio y cuya existencia desencadena una serie de acontecimientos que cambiarán el destino de todos los personajes.

El hijo del Reich es una novela que atrapa desde la primera página y que no decepciona a los amantes del thriller histórico. 

Autor

Rafael Tarradas Bultó estudió Diseño Industrial en la Universidad Autónoma de Barcelona y actualmente trabaja en el sector de la comunicación en Madrid. Además de su interés por el arte y el deporte, es un apasionado de la historia de los siglos XIX y XX. Cuando no está leyendo sobre la materia le gusta escribir en su retiro del Valle del Tiétar, Ávila. Ha publicado El heredero, El valle de los arcángeles y la voz de los valientes, que han sido y son un éxito de ventas y crítica.


martes, 11 de febrero de 2025

Sonó un violín en París

 
 

Título: Sonó un violín en París
Autora: María Reig
Editorial: Espasa
Isbn: 978846707586
Nº de páginas: 576 págs
Encuadernación: tapa dura
Lengua: castellano
Temática: Novela de viajes
Formato: papel
 
 
La novela nos transporta a la Europa de 1893, donde un grupo de personas de la alta sociedad se embarca en un viaje por Europa organizado por el escritor Don Guillermo Bogarín. Lo que comienza como un viaje de placer y cultura pronto se convierte en una intriga llena de secretos y revelaciones.
 
Sinopsis: 

El escritor don Guillermo Bogarín sonríe satisfecho al pensar en el selecto grupo que ha logrado reunir: ha merecido la pena el trabajo dedicado durante meses a preparar hasta el más mínimo detalle ese tour por Europa. Apenas quedan dos días para el 25 de septiembre de ese año1893 para que esos nueve viajeros, cinco hombres y cuatro mujeres, partan de la estación de Lyon en París para recorrer, durante casi dos meses, parte de la Italia recién unificada, algunos territorios de Austria-Hungría y ciertos lugares de las nuevas fronteras del Imperio alemán. Son el arquitecto Jacobo Figueroa y su amigo, el ambicioso empresario Juan Álvarez-Caballero; el intransigente pintor impresionista Ferdinand Mercier, su buena amiga Jeanne Leroy, empresaria teatral de éxito tras la muerte de su marido, a quien acompaña su sobrino, el inconstante Henri Collet; la condesa rusa Karimova; la señora Dupont, propietaria junto a su marido de una editorial de música y promotora de jóvenes talentos de este arte, y Clara Balaguer, virtuosa violinista y una de sus representadas.
Don Guillermo conoce bien los motivos que lo llevan a abandonar París durante un tiempo, pero no ha pensado en que los demás también tienen los suyos, que se apartan y mucho, del simple placer de evadirse. No tardará en enterarse de la peor de las maneras, pues una columna de ecos de sociedad de Le Petit Journal empezará a desvelar los secretos más íntimos del grupo.
Con la convulsa Europa de fin de siècle, donde se hallan las claves que ocasionaron las dos guerras mundiales como telón de fondo, María Reig construye con maestría una novela histórica que con escusa del viaje recreativo tan habitual en las clases pudientes de finales del siglo XIX, habla de la necesidad de enfrentarnos a nuestros miedos y tomar las riendas de la vida.
 
La novela está ambientada en la Belle Époque. María Reig recrea con detalle la sociedad, la cultura y las costumbres de la época. Además, la novela toca temas como el papel de la mujer en la sociedad, los prejuicios sociales y la lucha por la libertad. 
Sonó un violín en París explora temas universales como el amor, la amistad, la ambición, los sueños y la lucha por la libertad. Pero también reflexiona sobre la importancia de seguir tu propio camino y no rendirse ante las adversidades.
La estructura coral de la novela permite a María Reig explorar una variedad de temas y perspectivas.  Si bien cada personaje tiene su propia historia, también forman parte de un grupo que comparte un objetivo en común: el viaje por Europa organizado pro Don Guillermo Bogarín. La dinámica del grupo y la forma en que los personajes se relacionan entre sí son elementos claves de la novela.  La autora entrelaza las historias de Clara Balaguer, Don Guillermo Bogarín, Jacobo Figueroa, Juan  Álverez-Caballero y los demás personajes. Cada uno de ellos con un papel importante en la trama, contribuye a la riqueza y complejidad de la historia.
Los personajes están bien construidos y tienen profundidad psicológica. Cada uno de ellos tiene sus propios secretos y motivaciones, lo que los hace interesantes y complejos. La protagonista es Clara Balaguer: Una joven violinista que lucha por su sueño de triunfar en el mundo de la música, a pesar de las limitaciones que impone la sociedad a las mujeres de la época. Es una mujer apasionada, independiente y decidida a seguir su propio camino. 
Don Guillermo Bogarín: Un escritor reconocido que organiza un viaje por Europa para un grupo selecto de personas. Es un hombre culto, observador y con un pasado misterioso. A medida que avanza el viaje, descubrimos que tiene motivos ocultos para haber reunido  a este grupo de personas.
Jacobo Figueroa: Arquitecto y amigo de Juan Álverez-Caballero. Es un hombre sensible y reflexivo, que se debate entre sus aspiraciones profesionales y sus sentimientos personales.
Juan Álvarez-Caballero: empresario ambicioso y con una gran visión para los negocios. Hombre astuto y persuasivo, que busca constantemente nuevas oportunidades para prosperar.
Ferdinand Mercier: Pintor impresionista con un carácter fuerte y una visión del arte muy particular. Es un hombre comprometido con sus ideales.
Jeanne Leroy: Empresaria teatral de éxito. Mujer independiente, inteligente y con gran capacidad pra los negocios.
Henri Collet: Joven inconstante, encantado y sociable, pero también puede ser irresponsable e impulsivo.
Condesa Karimova: Mujer enigmática y con un pasado turbio. Es una persona reservada y misteriosa.
Señora Dupont: La propietaria de una editorial de música. Es una persona culta, que en teoría siente aprecio por Clara Balaguer y la apoya en su carrera musical.
A lo largo de la novela, estos personajes se verán envueltos en una serie de intrigas y secretos que pondrá a prueba sus relaciones y revelarán aspectos inesperados de su personalidad.
María Reig utiliza un lenguaje fluido y elegante, con descripciones detalladas de los lugares, los personajes y las situaciones. Esto nos permite sumergirse en la atmósfera de la Belle époque y visualizar con claridad los escenarios y acciones. 
La novela está narrada por un narrador omnisciente que conoce los pensamientos y sentimientos de todos los personajes.  
En conclusión, Sonó el violín en París es una novela histórica absorbente y bien escrita que te transportará a una época fascinante. Los personajes están bien construidos, la trama es intrigante y la ambientación es exquisita. Una lectura recomendada para los amantes de la novela histórica y la historias de mujeres fuertes.
 
 
Críticas:
 
"Después de leer esta inolvidable novela sentirás la necesidad de hacer el mismo recorrido por Europa que sus protagonistas". Carla Montero
 
"Esta novela supone la consagración de María Reig como autora de novela histórica". Rafael Tarradas Bultó
 
"Una perfecta ambientación histórica para recrear la emocionante aventura de un memorable grupo de viajeros con muchos secretos". Luis Zueco.
 
Autora:
 
María reig, estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y un Máster en Dirección de Comunicación Corporativa en EAE Business School. En 2018, decidió autopublicarse su primera novela, Papel y tienta. Desarrolló una campaña de crowdfunding para financiar el plan de marketing y comunicación que había diseñado para el lanzamiento y, en menos de veinticuatro horas, logró el objetivo de recaudación. El éxito de la campaña le abrió las puertas del mundo editorial y de la novela histórica. Papel y tinta llegó a las librerías en enero de 2019. Desde entonces, ha publicado otras dos novelas, Una promesa de juventud (2020) y Los mil nombres de la libertad (2022)

viernes, 24 de enero de 2025

Matar a Leonardo da Vinci

 

Título: Matar a Leonardo da Vinci
Autor: Christian Gálvez
Editorial: SUMA
Isbn: 9788483656358
Nº de páginas: 456 págs.
Encuadernación: tapa blanda
Lengua: castellano
Temática: thriller histórico
Formato: papel
 
 Matar a Leonardo da Vinci es una novela que combina elementos históricos y de ficción para crear una historia apasionante y entretenida, con toques de thriller, creando una trama intrigante y llena de suspense que te atrapa desde el principio. La novela explora temas universales como la fama, el poder, la justicia y la identidad, a través de la vida de un joven genio acusado falsamente.
 
Sinopsis  

Todos admiran al genio; pocos conocen al hombre.
Europa, siglo XV. Mientras España, Francia e Inglaterra ultiman su unificación, los Estados italianos se ven envueltos en conflictos permanentes por culpa de la religión, el poder y el ansia de expansión territorial. Lo único que les une es el renacimiento cultural de las artes. En la Florencia de los Médici, epicentro de este despliegue artístico, una mano anónima acusa de sodomía a un joven y prometedor Leonardo da Vinci. Durante dos meses será interrogado y torturado hasta que la falta de pruebas lo pongan en libertad. Con la reputación dañada, Leonardo partirá hacia nuevos horizontes para demostrar su talento y apaciguar las secuelas psicológicas provocadas en prisión.
¿Quién lo acusó?¿Con qué motivo? Mientras se debate entre evasión o venganza, Leonardo descubrirá que no todo es lo que parece cuando se trata de alcanzar el éxito.
 
Matar a Leonardo da Vinci narra la historia de Leonardo da Vinci tras ser acusado falsamente y encarcelado. Al salir de prisión, debe reconstruir su vida y descubrir quién está detrás de la conspiración en su contra. La trama combina elementos históricos con ficticios, creando una historia apasionante, llena de giros inesperados.
La novela se desarrolla en la Florencia del siglo XV, un periodo de gran efervescencia cultural y artística, pero también de conflictos políticos y religiosos. Este contexto histórico rico y complejo sirve como telón de fondo para la trama. Matar a Leonardo da Vinci explora las consecuencias de la fama y cómo el poder puede corromper a las personas. Leonardo busca justicia y venganza por la injusticia que ha sufrido. Leonardo debe reconstruir su identidad tras la experiencia traumática de la prisión.
Christian Gálvez toma como base hechos históricos y personajes reales, pero los entrelaza con elementos ficticios para crear una trama dinámica y atractiva. Esta fusión entre historia y ficción nos permite acercarnos a una época fascinante. La novela está llena de giros inesperados y momentos de tensión que nos mantiene en vilo. Gálvez construye una trama intrigante que nos invita a adivinar quién está detrás de la conspiración contra Leonardo. Aunque la novela es una obra de ficción, ofrece una visión interesante de la vida en el renacimiento y de la figura de Leonardo da Vinci. El autor realiza una extensa investigación histórica y refleja en su novela aspectos como la vida cotidiana, las costumbres, las relaciones sociales y las tensiones políticas de la época.
Los personajes de Matar a Leonardo da Vinci son clave para entender la trama y la atmósfera de la novela.
Leonado da Vinci: el protagonista principal. Un joven genio del arte y la ciencia, acusado falsamente de sodomía. Su inteligencia, curiosidad y espíritu libre lo convierten en un personaje fascinante y complejo. A lo largo de la novela, vemos cómo lucha por limpiar su nombre y encontrar a su verdadero acusador. Leonardo, como un genio adelantado a su tiempo, se siente a menudo incomprendido y marginado por una sociedad que valora más la tradición y la ortodoxia. Su homosexualidad, aunque no se expresa explícitamente, lo convierte en un blanco fácil para las acusaciones y la persecución. La fama de Leonardo es una arma de doble filo. Por un lado, le abre puertas y le permite acceder a los círculos más poderosos. Por otro lado, lo convierte en un blanco de envidias y conspiración. Por otro lado, como artista, Leonardo se encuentra en una sociedad profundamente religiosa. Su interés por la ciencia y la naturaleza choca con las creencias dogmáticas de la Iglesia.
Los Médici: La poderosa familia, gobernantes de Florencia, ejercen una gran influencia en la vida de Leonardo. Son mecenas de las artes y protectores de los artistas, pero también son capaces de manipular y utilizar a las personas para sus fines.
A lo largo de la novela, Leonardo se enfrentará a una serie de enemigos que intentarán destruirlo. Entre ellos destacan:
El acusador anónimo: la persona que inicia la falsa acusación contra Leonardo. Su identidad es uno de los grandes misterios de la novela.
Los inquisidores: funcionarios religiosos encargados de investigar los delitos contra la moral. Son figuras opresoras y crueles que someten a Leonardo a torturas y humillaciones.
Los rivales artísticos: otros artistas que envidian el talento de Leonardo y buscan desacreditarlo.
Además de los personajes principales, Matar a Leonado da Vinci, cuenta con una amplia galería de personajes secundarios que enriquecen la trama y aportan diferentes perspectivas.
Verrochio:Maestro de Leonardo y figura paterna para él.
Botticelli: en un principio amigo de Leonardo.
Miguel Ángel: gran rival artístico de Leonardo.
Christian Gálvez logra un equilibrio magistral entre los hechos históricos y los elementos ficticios. Esto nos permite sumergirnos en una historia apasionante, mientra aprendemos sobre la vida y la época de Leonardo da Vinci. La narrativa es fluida y dinámica, lo que nos mantiene enganchados a la trama, con capítulos cortos y concisos, lo que facilita seguir la acción. El autor dedica gran atención a describir los escenarios, los personajes y las costumbres de la época. Esto crea una atmósfera inmersiva y nos permite pasear por la Florencia del siglo XV. Los diálogos son naturales y realista, lo que aporta autenticidad a los personajes y a las situaciones. La novela está narrada en tercera persona, lo que permite al autor ofrecer una visión más objetiva de los acontecimientos.
En conclusión Matar a Leonardo da Vinci de Christian Gálvez nos muestra cómo la sociedad florentina del siglo XV influye en la vida de sus personajes y cómo estos, a su vez, intentan cambiar o adaptarse a esa sociedad. Los conflictos entre individuo y sociedad, entre el arte y la religión y entre el poder y la justicia son temas recurrentes en la novela. Es una lectura recomendable para aquellos interesados en la historia, el arte y las novelas de aventuras.

viernes, 17 de enero de 2025

Hannah

 

Título: Hannah
Autor: Christian Gálvez
Editorial: SUMA
Isbn: 9788466355476
Nº de páginas: 464 págs
Lengua: castellano
Encuadernación: tapa blanda
Temática: novela de ficción histórica
Formato: papel

Hannah es una novela histórica que nos sumerge en la convulsa Florencia de la Segunda Guerra Mundial. A través de la mirada del cónsul alemán, la obra nos presenta un retrato complejo de la época y de  los individuos atrapados en un conflicto que los supera. Es una novela que nos invita a la reflexión sobre la condición humana y las consecuencias de la guerra.

Sinopsis
 
Una llamada, una cartilla de reclutamiento de las fuerzas armadas de la Alemania nazi y una frase escrita a mano en su interior desencadenan una crisis emocional en Hannah.
 
"Hannah, niña 37. G.Wolf".
 
El nombre de G. Wolf se convertirá en el hilo conductor que le permitirá sumergirse en la historia de su abuela, una superviviente de la Segunda Guerra Mundial que nunca le contó la odisea de su familia en la Italia ocupada. Hannah revela una danza entre pasado y presente en una ciudad: Florencia. La ciudad de los puentes sobre el Arno como testigo de la barbarie del fascismo en 1944, pero también como cuna de hombres y de mujeres, amantes del arte y de la cultura, que, a pesar del conflicto bélico, trataron de hallar algo de luz en un periodo de oscuridad. Hannah es un relato vital y apasionado, una novela de ritmo trepidante en la que Christian Gálvez rescata del pasado la historia olvidada de un cónsul alemán en Florencia, Gerhard Wolf, y unos acontecimientos cuyas consecuencias sirven de advertencia en un presente cargado de incertidumbre.
 
La novela se desarrolla en un momento crucial de la historia, donde la Segunda Guerra Mundial marca profundamente a Europa. Florencia, una ciudad renacentista con un rico pasado, se convierte en escenario de tensiones políticas y morales. Gálvez logra recrear de manera vívida el ambiente de la ciudad ocupada, con sus calles llenas de incertidumbre y sus habitantes sometidos a la opresión. El lector se siente transportado a la Florencia de la Segunda Guerra Mundial, viviendo los acontecimientos junto a los personajes.
Hannah gira en torno a la lucha interna del protagonista entre su lealtad al régimen nazi y sus propias convicciones morales.
Gávez emplea un estilo cuidado, con una prosa rica en descripciones y diálogos. La novela combina elementos históricos con elementos ficcionales, creando una atmósfera envolvente que sumerge al lector en la trama. La novela está narrada en tercera persona, lo que permite al autor adoptar diferentes puntos de vista y ofrecer una visión más objetiva de los acontecimientos. Aunque el narrador es omnisciente, el foco narrativo se centra principalmente en el cónsul alemán, lo que nos permite conocer sus pensamientos, sentimientos y motivaciones de manera profunda. El ritmo de la narración oscila entre momentos de tensión y otros más pausados. El autor utiliza símbolos para enriquecer el significado de la historia y transmitir ideas de manera más profunda. Por ejemplo, la ciudad de Florencia puede simbolizar la belleza y la fragilidad de la vida, mientras que la guerra representa la destrucción y la pérdida. 
La novela sigue una línea temporalmente generalmente lineal, siguiendo la vida del cónsul alemán desde su llegada a Florencia hasta acontecimientos posteriores. Sin embargo, el autor utiliza flashbacks para profundizar en el pasado de los personajes y revelar información crucial para la comprensión de la trama.
A través de esta historia Gálvez aborda temas universales como la culpa, el protagonista se enfrenta a la culpa por sus acciones y busca la redención en un contexto donde parece imposible encontrarla. La identidad, los personajes deben tomar decisiones difíciles que pondrán a prueba su identidad y lealtad. Y la supervivencia en tiempos de guerra, la novela explora cómo los individuos se adaptan a las circunstancias extremas de la guerra y las consecuencias que esto tiene en sus vidas.
Personajes:
El cónsul: protagonista principal, es un hombre complejo, atrapado entre su lealtad al régimen nazi y sus propias dudas morales. A lo largo de la novela, evoluciona y se enfrenta a dilemas éticos que lo marcarán de por vida.
Hannah: A pesar de no ser el personaje central, es fundamental para comprender la trama. Su presencia representa la inocencia perdida y la fragilidad de la vida en medio del conflicto.
Además la novela cuenta con un elenco de personajes secundarios que enriquecen la trama y aportan diferentes perspectivas sobre los acontecimientos.

Autor:
 
Christian Gálvez es uno de los rostros de Mediaset España desde hace más de veinte años. Desde 2009 compagina su trabajo en televisión con la literatura, donde destacan sus ensayos sobre Leonardo da Vinci y sus novelas ambientadas en el Renacimiento italiano y la Segunda Guerra Mundial, todos ellos publicados en Pengin Random House. Entre sus ensayos destacan el Leonardo da Vinci: cara a cara, galardonado con el Premio al Mejor Trabajo Periodístico de Investigación Científica pro la Academia de Ciencias y Artes de Televisión. Es miembro del Leonardo DNA Projet, un proyecto internacional cuyo objetivo es crear ideas sobre la vida y obra de Leonardo da Vinci a través de la aplicación de herramientas de avance rápido en biología, ciencias moleculares y antropología en estrecha asociación con la experiencia de la historia y las artes. Fue comisario de la exposición española "Leonardo da Vinci: los rostros del genio! en España e Italia desde 2018 a 2020 para conmemorar el 5º centenario de la muerte del genio florentino.

 
 

miércoles, 8 de enero de 2025

Te he llamado por tu nombre

 

 
Título: Te he llamado por tu nombre
Autor: Christian Gálvez
Editorial: SUMA
Isbn: 9788491294399
Nº de páginas: 555págs
Encuadernación: tapa dura
Lengua: castellano
Temática: novela de ficción histórica
Formato: papel

Te he llamado por tu nombre nos sumerge en un relato profundo y conmovedor que explora la fe, la identidad y la perseverancia en medio de la adversidad. La novela, ambientada en la Jerusalén del siglo I, nos presenta la historia de Jacob, un niño marcado por un encuentro transformador y que se verá obligado a tomar decisiones cruciales en un mundo convulso.

Sinopsis
 
Jerusalén, siglo I. Con tan solo nueve años, Jacob quedó marcado por aquella mirada. El niño, primogénito del líder de los zelotes, no pudo evitar ser testigo y sufrir la pasión y el padecimiento de Jesús de Nazaret.
Ya han pasado cuarenta años y los tiempos de los milagros resuenan en la lejanía. Las facciones judías están más separadas y radicales que nunca. El comandante Tito Flavio Vespasiano tiene sitiada la ciudad y quiere aplastar la revuelta. Y mientras los ciudadanos inocentes esperan un baño de sangre, un Jacob adulto, instruido en el arte de la guerra, tendrá que decidir qué camino seguir ante la masacre que se avecina: tomar las armas siguiendo los pasos de su padre o intentar salvar uno de los textos más importantes de la humanidad.
Christian Gálvez describe con grandeza y sensibilidad una época marcada por la diversidad étnica, política y religiosa. Y lo hace no solo como un viaje histórico, sino también como una profunda reflexión sobre la perseverancia y el espíritu humano en medio de la adversidad con un único objetivo: la búsqueda del propósito.
Esta es la historia de un niño que fue testigo de cómo un hombre cambió todo. Pero sobre todo está es, en todas sus vertientes, una historia sobre la fe.
 
Te he llamado por tu nombre es una reflexión profunda sobre la naturaleza de la fe y su impacto en la vida de las personas. Jacob, a través de su búsqueda espiritual, cuestiona los dogmas y busca su propio camino. A lo largo de la novela, Jacob se enfrenta a la pregunta de quién es y cuál es su lugar en el mundo. Su búsqueda de identidad lo lleva a emprender un viaje interior y exterior. 
Christian Gálvez entrelaza elementos históricos con elementos de ficción, creando una narrativa rica y compleja que nos invita a reflexionar sobre el pasado y su impacto en el presente.
La novela se divide en diferentes etapas en la vida de Jacob, lo que permite al lector seguir su evolución y crecimiento. Los elementos naturales, como el desierto o el mar, adquieren un significado simbólico en la novela, representando diferentes aspectos de la experiencia humana. Y la ciudad de Jerusalén representa la esperanza y la fe.
El estilo narrativo es sencillo y directo, pero a la vez profundo y conmovedor. La novela se caracteriza por una prosa poética y descriptiva que nos transporta a la Jerusalén antigua. Christian Gálvez utiliza un punto de vista en tercera persona que nos permite conocer los pensamientos y sentimientos de los personajes.  
Personajes:
Jacob: el protagonista, un joven inteligente y sensible que busca su lugar en el mundo. Su fe es su mayor fortaleza, pero también una fuente de conflictos internos.
La novela cuenta con una galería de personajes secundarios que enriquecen la trama y aportan diferentes perspectivas. Entre ellos, destaca la figura de la madre de Jacob, una mujer fuerte y sacrificada que influye profundamente en la vida de su hijo. Jesús, una figura enigmática que aparece en la vida de Jacob y lo guía en su camino espiritual.

En conclusión Te he llamado por tu nombre es una novela que invita a la reflexión y a la emoción. A través de la historia de Jacob, Gálvez nos muestra la importancia de la fe, la familia y la amistad en la formación del individuo. La novela es una obra conmovedora que nos recuerda que, incluso en los momentos más difíciles, siempre hay una luz al final del túnel.

Autor:
 
Christian Gálvez es uno de los rostros de Mediaset España desde hace más de veinte años. Desde 2009 compagina su trabajo en televisión con la literatura, donde destacan sus ensayos sobre Leonardo da Vinci y sus novelas ambientadas en el Renacimiento italiano y la Segunda Guerra Mundial, todos ellos publicados en Pengin Random House. Entre sus ensayos destacan el Leonardo da Vinci: cara a cara, galardonado con el Premio al Mejor Trabajo Periodístico de Investigación Científica pro la Academia de Ciencias y Artes de Televisión. Es miembro del Leonardo DNA Projet, un proyecto internacional cuyo objetivo es crear ideas sobre la vida y obra de Leonardo da Vinci a través de la aplicación de herramientas de avance rápido en biología, ciencias moleculares y antropología en estrecha asociación con la experiencia de la historia y las artes. Fue comisario de la exposición española "Leonardo da Vinci: los rostros del genio! en España e Italia desde 2018 a 2020 para conmemorar el 5º centenario de la muerte del genio florentino.