lunes, 5 de julio de 2021

SER LIBRE, SER NEGRO. Raza, libertad y derecho en Cuba, Luisiana y Virginia

 

 


Título: Ser libre, ser negro. Raza, libertad y derecho en Cuba, Luisiana y Virginia
Autor: Alejandro de la Fuente y Ariela J. Gross
Editorial: Catarata
Isbn: 9788413520186
Nº de páginas: 270 págs
Encuadernación: tapa blanda
Lengua: castellano
Temática: ensayo
Formato: papel
 
¿Cómo se convirtieron en "negros" los africanos que llegaron a las Américas? Esta obra cuenta la historia de la esclavización y la libertad de las personas africanas y afrodescendientes que se sirvieron de la ley para reclamar la libertad y la ciudadanía para ellos y los suyos. Sus comunidades desafiaron los esfuerzos de los esclavistas por hacer que la negritud se convirtiera en sinónimo de esclavitud. A través de la atenta mirada a tres sociedades esclavistas- Cuba, Virginia y Luisiana-, Alejandro de la Fuente y Ariela J. Gross demuestran que la ley sobre la libertad, y no sobre la esclavitud, establecía en el derecho el significado de "negritud". Las luchas por las libertad determinaron si y cómo fue posible pasar del estatus de esclavo al de libre, y si las demandas para conseguir la ciudadanía estuvieron ligadas a la identidad racial. Las leyes que regulaban las vidas e instituciones de las personas de color libres asentaron los límites entre negros y blancos, los derechos reservados a las personas blancas y las humillaciones sobre las personas negras.
 
El libro Ser libre, ser negro estudia el desarrollo de los regímenes legales en relación con la esclavitud y la raza en Cuba, Virginia y Luisiana, pero lo hace desde abajo, usando como guías las iniciativas de los esclavos y de las llamadas "personas de color". Es un libro de síntesis, en el sentido de que abarca tres jurisdicciones a lo largo de tres siglos y medio, pero es una síntesis basada en fuentes primarias.
Cuenta la historia de las personas de color esclavizadas y libres de todo el continente americano que buscaron y crearon espacios liminales en las leyes para reclamar la libertad para sí mismas y para sus seres queridos, creando comunidades que desafiaban los esfuerzos de los amos por identificar la negritud con esclavitud.  Aunque la "manumisión" era entendida como la prerrogativa que el esclavista tenía de emancipar a quienes mantenía en condiciones de esclavitud, estos casos dan cuenta de individuos que no fueron meros receptores pasivos de una libertad concedida. Por el contrario, los esclavizados llegaban a acuerdos con sus dueños, trabajaban y acumulaban bienes para alcanzar sus objetivos. La práctica cubana de la coartación había nacido de usos y costumbres vigentes en la península ibérica, pero se ampliaron y dieron un nuevo significado.
Las personas en condiciones de esclavitud que encontraron la forma de llegar hasta una oficina notarial o un tribunal para reclamar por su libertad eran excepcionales. La mayoría de los hombres y mujeres nacidos en cautiverio permanecieron esclavizados durante toda su vida. Sin embargo, quienes obtuvieron su libertad fueron figuras claves en la construcción de la raza en todo el continente americano.
Los primeros capítulos exploran los primeros años de la época colonial, comenzando con el poblamiento de Cuba en el siglo XVI, luego Virginia en el siglo XVII y, por, último, Luisiana en el siglo XVIII.
En el capítulo I demuestra que los antecedentes jurídicos y sociales tuvieron mucha influencia en el desarrollo de las nuevas sociedades esclavistas.
El capítulo II profundiza en dos aspectos del ordenamiento jurídico que diferencian a Cuba de Virginia y Luisiana.: La ley de manumisión y la reglamentación de los matrimonios interrraciales.
En capítulo III trata la época de las Revoluciones. Los esclavos y gentes libres de color aprovecharon esos momentos de convulsión social para reclamar su libertad en zonas urbanas. En Virginia, hubo dos tipos de juicios por libertad que adquirieron importancia: las demandas por importación ilegal y aquellas basadas en ascendencia indígena. 
El capitulo IV compara las campañas de "colonización" para "desterrar" a los negros libres de las tres jurisdicciones, así como las diferentes trayectorias de la manumisión y los juicios de libertad den cada una de ellas.
El capítulo V se centra en la década de 1850, cuando los esclavistas de Luisiana y Virginia se propusieron cerrar las principales instituciones de las comunidades libres de color, incluyendo sus iglesias y escuelas. Los esclavistas cubanos buscaron ejercer pleno dominios sobre sus esclavos y restringir los derechos de la gente libre de color.

 
Autor: 
 
Alejandro de la Fuente, es catedrático Robert Woods Bliss de Historia y Economía de América Latina, así como de estudios Afroamericanos. es director del Afro-Latin American research Institute de la Universidad de Harvard. Es autor de Diago: The Past of This Afro-Cuban Present; Havana and the atlantic in the Sixteenth Century y A Nation for All: Race, Inequality, and Politics in Twentienth-Century Cuba.
 
Ariela J. Gross, es catedrática John B. and Alice R. Sharp de Derecho e Historia y codirectora del Center for Law, History, and Culture de la University of Southern California Gould School of Law. Es autora de What Blood won't tell: A History of Race on Trial in America; Double Character: Slavery and Mastery in the Antebellun Southern Courtroom.         

No hay comentarios:

Publicar un comentario