Inspirada en la labor humanitaria de Nicholas Winton, que salvó a cientos de niños del Holocausto, De los lugares más oscuros nace un viaje de esperanza.
Los nazis han ocupado Praga. Las detenciones todavía no han comenzado, pero los judíos ven cada día sus derechos más restringidos. Eva, una joven pianista, teme por la vida de su pequeña. La única opción de salvarla es enviarla lejos, aunque eso signifique no volverla a ver.
El coraje de dos mujeres. La generosidad en tiempos difíciles.
Trama y personajes
La niña del andén entrelaza dos realidades: por un lado, Eva, una pianista en Praga, que enfrenta la dolorosa decisión de enviar a su hija Miriam a Londres para salvarla del nazismo. Por otra, Pamela, en Inglaterra, representa el compromiso altruista de quienes trabajaron incansablemente para garantizar un futuro a esos niños desplazados.
Los personajes están construidos desde la emoción y la humanidad, logrando que nos identifiquemos con sus miedos, dudas y sacrificios.
Estilo narrativo
El estilo de Gill Thompson se caracteriza por una prosa clara y accesible, que privilegia la emoción sobre el dramatismo. Narrada en tercera persona, la obra alterna entre la perspectiva de Eva y Pamela, lo que aporta dinamismo y tensión narrativa.
Los capítulos, relativamente breves mantienen un ritmo ágl y transmite la sensación de inmediatez propia de los tiempos convulsos que trata.
Uno de los mayores aciertos de la autora es el equilibrio emocional, expone la dureza del Holocausto sin caer en un tono exclusivamente gráfico, centrándose más bien en el sacrificio, el amor y la esperanza.
La niña del andén está dividida en tres partes, abarcando desde los primeros años del nazismo hasta entrados los años 50, permitiendo ver la evolución de la guerra, el impacto en ambas realidades y el viaje emocional de sus protagonistas.
Ambientación
La ambientación de La niña del andén es doble:
Praga, con su riqueza cultural y musical, aparece primero luminosa y, poco a poco, teñida por la opresión nazi, el miedo y la segregación de la comunidad judía. El piano de Eva funciona como metáfora de belleza y resistencia frente al horror.
Inglaterra, en contraste, se presenta como un refugio, aunque no exento de dificultades. allí se refleja la organización de los voluntarios, las tensiones del desarraigo y el esfuerzo por brindar a los niños una vida digna en medio de la guerra.
El andén del tren, eje simbólico de la historia, representa la separación dolorosa entre madre e hija pero también la esperanza de un futuro seguro.
Temas principales
Entre los temas centrales destaca la maternidad y el sacrificio, la solidaridad humana frente a la adversidad, la resiliencia como fuerza vital entre tiempos de guerra. La novela en tiempos de guerra. La novela no solo denuncia los estragos del nazismo, sino que reivindica la capacidad del ser humano de mantener la esperanza incluso en los escenarios más oscuros.
Conclusión
La niña del andén es una novela histórica conmovedora que, sin necesidad de recurrir a la crudeza extrema, logra transmitir la angustia, el sacrificio y la esperanza de quienes vivieron la guerra. Con un estilo sencillo y emotivo, y una ambientación cuidadosamente trabajada entre Praga e Inglaterra, Gill Thompson ofrece una historia que, aunque ficticia en sus personajes, está anclada en hechos reales y universales.
Recomendada para quienes buscan una lectura sensible, humana y reflexiva sobre la memoria histórica y la capacidad del amor y la solidaridad para enfrentar la barbarie.
Autora
GILL THOMPSON se lanzó a la
aventura de escribir una novela tras realizar un máster en escritura creativa.
Su debut, Un océano entre nosotros, se convirtió en superventas y recibió el
aplauso unánime de la crítica. A este éxito siguió La niña del andén (Duomo,
2023), que vio la luz en más de quince países y consiguió ser uno de los libros
más vendidos del año. En la actualidad, vive con su familia en el condado de
Sussex, donde, además de escribir, ejerce como profesora de inglés en un
instituto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario