martes, 31 de enero de 2023

Raíces rubias

 


Título: Raíces rubias
Autora: Bernadine Evaristo
Editorial: Adn, Alianza de novelas
Isbn: 9788413626789
Nº de páginas: 375 págs
Encuadernación: tapa blanda
Lengua: castellano
Temática: novela de ficción
Formato: papel

Raíces rubias es una sátira conmovedora. Una historia de una esclava, su familia y sus dueños, con el giro de los roles de Gran Bretaña y África Occidental. Esta inversión proporciona el humor, pero los detalles de lo que sufrieron los esclavos se interpretan bastante bien, y sin la sátira sería una narrativa muy dura. 

Sinopsis

Bienvenidos a un mundo al revés. Un buen día, Doris está jugando al escondite con sus hermanas en el prado de detrás de su casa, en Inglaterra. De repente, alguien se abalanza sobre ella, le pone un saco en la cabeza, y Doris termina en la bodega de un barco de esclavos que navega hacia el Nuevo Mundo.
En esta fantástica e imaginativa vuelta de tuerca a la trata transatlántica de esclavos-en la que los blancos son esclavizados por los negros-, Benardine Evaristo nos invita a reflexionar con una sátira tan asequible y fácil de leer como inteligente y perspicaz. Raíces rubias nos acerca hasta la incomodidad a los grilletes, los lamentos y demás barbaries del esclavismo, planteando preguntas muy oportunas sobre la sociedad de hoy.

"Quise hallar una manera de escribir sobre la esclavitud de tal forma que los lectores pudiesen volver a observar este momento histórico desde una perspectiva nueva." asegura Bernadine
La novela aborda el papel de Inglaterra en la trata de esclavos. En su momento, Gran Bretaña fue el mayor traficante de esclavos del mundo y la economía británica, especialmente las ciudades portuarias ligadas a Londres, como Liverpool y Bristol, fundaron su gran desarrollo urbano sobre los beneficios obtenidos de este comercio esclavista. 
La protagonista en novela es Omorenomwara, esta niña no sufrirá, así decidió llamarla su primera propietaria, pero su verdadero nombre es Doris. En su piel lleva grabadas las iniciales de los dos amos que ha tenido: PUTA (Panyin Utu Tangana Abeba) y KKK (Kanga Konata Katamba). Fue secuestrada cuando tenía 10 años. Tras una dura travesía en un barco blankero, fue vendida para ser amiga de una niña. En Raíces rubias se narran los límites de la crueldad y también de la solidaridad entre los esclavos.
Cada una de las tres secciones en que se divide la novela cumple una función específica. La primera de ellas, en las que se narra el secuestro y los pormenores del viaje y significado de la esclavitud, responde a los estereotipos típicos del asunto. Se repiten asuntos de índole social bien conocidos, como la separación de familias, el abuso de los amos , las torturas.
En el segundo libro, la autora nos expone ante una situación inesperada. dota de voz propia al amo esclavista, quien podrá expresarse en primera persona y razonar sobre los motivos y beneficios que representan la esclavitud incluso para los propios esclavos.
La perspectiva que se nos presenta en el tercer y último libro, en el que Doris vuelve a recuperar la narración en primera persona, ofrece una aproximación mucho más personal al problema desde el punto de vista emocional. Llama la atención el personaje de Sharon, la única hermana que también logra sobrevivir. el sistema esclavista ha logrado deshumanizarla hasta el punto de aceptar su nueva realidad como algo válido. Para ella negar la realidad se ha convertido en autodefensa. Para Doris, por el contrario, "era una historia que podía releerse pero no volver a ser vivida."
Raíces rubias anima en sus páginas a la reflexión sobre los diversos tipos de esclavitud existentes, también en nuestros días. "No puedo dejar de pensar que en nuestro mundo actual también existe la esclavitud: los esclavos asalariados que trabajan en condiciones infrahumanas en muchas partes del mundo. En el comercio esclavista siempre existieron y siguen existiendo diferentes grados de implicación" asegura Bernardine.

Críticas:

"una audaz y brillante ficción histórica sobre un mundo al revés. Evaristo nos regala su rabia y su ingenio cocinados a fuego lento a lo largo de toda la novela." The Daily Telegraph

"Una historia que reimagina el pasado y el presente con un humor e inteligencia muy refrescante, y que resulta, a la vez, tan  humana como realista." The Guardian

"Bernadine Evaristo es una de esas escritoras a las que debería leer todo el mundo, en todas partes."Elif Shafak

"Un libro fenomenal, ingenioso e innovador. Pensemos en El cuento de la criada o en Cruces y ceros, y añadamos un toque de Jonathan Swift y Lewis Carroll. Se convertirá, sin duda, en un clásico feminista." Women's Prize for Fiction

"Evaristo sigue siendo una novelista innegablemente audaz y enérgica, con una visión del mundo que es cualquier cosa menos unidimensional." The Sunday Times.

Autora:
Benardine Evaristo, anglonigeriana, es autora de ocho libros y muchas otras obras producidas y publicadas que abarcan todos los géneros: novela, poesía, ficción en verso, relato corto, ensayo, crítica literaria, teatro y radionovela. Su obra se fundamenta en su interés por la diáspora africana. Bernadine es activista de largo recorrido por la inclusión en las artes, y ha comprendido varios proyectos para luchar contra la falta de representación de las personas de color. En 1982, cofundó la primera compañía de teatro de mujeres negras de Gran Bretaña, El Theater of Black Women; en 2007 puso en marcha un programa de mentorías para poetas de color; y en 2012 creó, junto con la Universidad de Brunel, el Premio Internacional de Brunel de Poesía Africana. Es profesora de Escritura Creativa en la Universidad de Brunel en Londres. Ganó el premio Booker en 2019 por su octava novela, Niña, mujer, otras, lo que la convierte en la primera mujer negra en ganar este galardón, que compartió con Margaret Atwood. En octubre de 2021, apareció su primer libro ensayístico, Manifiesto: por qué no hay que rendirse. 

domingo, 29 de enero de 2023

Los mil nombres de la libertad



Título: Los mil nombres de la libertad
Autora: María Reig
Editorial: Suma
Isbn: 9788491294054
Nº de páginas: 879 págs
Encuadernación: tapa dura
Lengua: castellano
Temática: novela histórica
Formato: papel

Los mil nombres de la libertad es una novela de historia, política, de traiciones, de amor, de opresión, de sueños por cumplir, de pesadillas nocturnas, de ideales que están por encima de los sentimientos. Y también de las extremas diferencias de dos mundos que viven separados: la pobreza del pueblo frente a la riqueza y la pompa de la nobleza y la realeza. 

Sinopsis

Año1815. Un momento histórico convulso. Una mujer dispuesta a salvar a su familia. ¿Cuál es el verdadero nombre de la libertad? 
La familia De Villalta, burgueses acomodados de Santa Cruz de Tenerife, recibe una carta preocupante y misteriosa en medio de la noche. Inés, la hija mediana, emprenderá un viaje a la península con la única intención de salvar a su familia.
Modesto Andújar llega a Cádiz desde el cortijo de Jerez de la frontera para estudiar Comercio, aunque su vocación es la política. En su búsqueda de lo que queda del Cádiz de las Cortes, cuna de la Constitución de 1812, se topará con Alonso Guzmán, un tipo de vida pendenciera que busca huir de su pasado. Pero lo que una vez fue irá a su encuentro en forma de un encargo muy especial.
María Reig vuelve a hacer alarde de rigor histórico y maestría narrativa para construir tres vidas marcadas por las consecuencias de la guerra de la Independencia y el nacimiento del Estado liberal. Un viaje trepidante por la España de principios del siglo XIX- Madrid, Cádiz, Salamanca, Sevilla, Aranjuez, Asturias- en un momento crítico de unión y división. Intrigas palaciegas, logias masónicas, sociedades liberales, amor, amistad, venganza y aventura se dan cita en esta novela.

Los mil nombres de la libertad nos traslada a los años convulsos que van desde 1814 hasta 1823. Es decir, los seis años del Sexenio Absolutista (1814-1820) de Fernando VII tras regresar a España, hasta el final del Trienio Liberal (1820-1823), cuando el monarca aceptó la senda de los liberales. 
La mayor parte de la historia se desarrolla en Cádiz y Madrid, en donde las consecuencias eran más notorias, aunque durante la novela se visitan también otras ciudades aunque no tienen tanta importancia histórica, sino personal de los protagonistas.
Tres son los personajes fundamentales de la novela y en los tres veremos una gran evolución.

Modesto, recién llegado a Cádiz. Este es el personaje elegido para mostrarnos el crecimiento del pensamiento político de un joven idealista y su contraste con la realidad que le toca vivir.
Inés De Villalta, una joven noble que entrará a trabajar como parte del servicio de la familia Somoza. Camuflada trabajará como espía para El Benefactor para descubrir los secretos de la familia sin que nadie lo sepa, ni siquiera su propia familia. Vivir como sirvienta, sin libertad, será su manera de devolver la vida a su hermana Dolores.
Alonso Guzmán, teniente coronel que luchó en la Guerra de la Independencia, es noble y trabaja como espía a las órdenes del rey. Su misión: desenmascarar y pasar informes sobre todos los liberales que vivan en Cádiz y que traten de acabar con la monarquía.
Aparte de esos personajes también encontramos a Filomena Esquivel, prostituta que imagina un futuro sin tener que vender su cuerpo.
Jonás, que quiere enamorar a una joven aunque su destino es entrar en la vida religiosa.
La ambientación es espectacular, María Reig nos adentra en detalles como la vestimenta de la época, las costumbres de las familias, tanto desde el punto de vista del mando como del mandado. Las calles de Madrid, la ciudad de Cádiz, Salamanca, el palacio de Aranjuez.
Los mil nombres de la libertad tiene una trama muy bien elaborada, la autora juega con la lucha de los antagonismos. La libertad frente a la opresión, el amor frente al odio, la razón frente a la sinrazón. 
Con un estilo narrativo muy cuidado, con algunas frases en las que apela al lector directamente rompiendo la narración en tercera persona, la novela nos guiará por la búsqueda de la libertad de los tres personajes principales.
La novela tiene 879 páginas, estructuradas en un prefacio seguido de tres partes y un desenlace. Divididos cada uno en capítulos con un total de 42. Al final se añade un eje cronológico de los acontecimientos más notorios, diferenciados por años, que le aportarán al lector una visión más global de todo lo ocurrido en España en aquella época y una guía de personajes históricos con las correspondientes fechas y los hechos más significativos de cada uno de ellos.

Autora

María Reig estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y un Máster en Dirección de Comunicación Corporativa en la EAE Business School. A los 25 años decidió centrar todos sus esfuerzos profesionales en que su primera novela, Papel y tinta, viera la luz. En febrero de 2018, desarrollo una campaña de crowdfunding con el objetivo de recaudar fondos para la promoción del libro y en poco más de 24 horas consiguió el capital requerido y se publicada por Suma de Letras. Desde entonces Papel y tinta lleva vendidos más de 80.000 ejemplares y los derechos audiovisuales han sido adquiridos para su adaptación a serie televisiva. En 2020 publicó Una promesa de juventud y obtuvo una gran acogida. Los mil nombres de la libertad, su tercera novela, supone su consagración como escritora.

miércoles, 4 de enero de 2023

La Deseada

 

Título: La Deseada
Autor: Maryse Condé
Editorial: Impedimenta
isbn: 9788417553883
Nº de páginas: 314 págs
Encuadernación: tapa blanda
Lengua: castellano
Temática: novela social
Formato: papel
 
La Deseada me ha encantado. Me parece increíble cómo, de una forma que parece sencilla, va desvelando una historia desgarradora, y sin recurrir a giros sorprendentes, conseguía  que me sintiera interesada todo el tiempo por lo que les ocurría a los personajes. La novela recorre la idea de que de algún modo la historia se repite. Parece una novela pesimista, pero no es así, en el fondo contiene la esperanza y confianza en la fuerza del amor y en las segundas oportunidades.
 
Sinopsis
 
¿Qué  sucede cuando se ha de crecer en medio del dolor y la falta de identidad? ¿Cómo se puede vivir en el misterio y la inquietud de no tener una historia que contar? En La Deseada Maryse Condé responde a estas preguntas a través de su relato de tres generaciones de mujeres isleñas unidas por la fuerza de la sangre, los abusos y la violencia. Esta novela es también el viaje que inicia Marie -Noëlle desde Guadalupe hasta Francia, pasando por EEUU, para unir las piezas del puzle de su individualidad dejando a un lado las versiones de su madre Reynalda, su abuela Nina y su nodriza Ranélise. Con maternidades no deseadas y hombres de dudosa moral, La Deseada responde a un grito particular: solo desde la invención de un lenguaje propio se empieza a vivir.
La Deseada es una explosión valiente y desprejuiciada de los orígenes más allá de la confidencias familiares, las medias verdades, la libertad y el amor, ganadora del prestigioso Prix Carbet de la Caraïbe en 1997. Un relato poderoso de Maryse Condé, premio Nobel Alternativo 2018 y un referente excepcional de la literatura contemporánea en lengua francesa.         
 
La Deseada es el nombre de una isla que forma parte del archipiélago de Guadalupe.
Pese a tener una protagonista clara, Marie-Noëlle, la narración cae en manos de tres generaciones de mujeres y las muchas circunstancias que han rodeado sus vidas. Ranélise, cocinera que rescató a la joven Reynalda cuando aún estaba embarazada de Marie-Noëlle, y también Nina, que ejerce de abuela. Mujeres a las que el mundo obligará a convivir con abusos, violencia e incomprensión.
Los personajes principales se redefinen y crecen.
Marie-Noëlle se cría en La Pointe (Guadalupe) con su nodriza, Ranélise, un personaje entrañable y uno de los que mejor representa los lazos de fraternidad y amistad que puntean la obra. La vida de Marie-Noëlle está condicionada por la relación con su madre, Reynalda, y por los secretos y mentiras que no le permiten reconocer sus orígenes.
Acompañamos a Marie-Noëlle, en su búsqueda de una identidad tan esencial como el origen. Un dato que a casi todos nos viene de serie pero que en este caso se muestra esquiva, se evapora cada vez que la protagonista esta a punto de alcanzar. La Deseada es la crónica de una búsqueda incesante que ocupa el tiempo, los pensamientos y las energías de alguien que no pidió nacer.
Dividida en tres partes en las que cada personaje va narrando su versión de la historia hasta completar una vida fragmentada, un incesante goteo de sucesos a cada cual más atroz que han terminado por componer la vida de Marie-Noëlle. La Deseada está contada casi toda en tercera persona. Pero hay tres capítulos en primera persona. El relato de Nina, el del Ludovic y el último capítulo. Con un final desconcertante, que no resuelve una de las mayores dudas.
El ritmo de la lectura es bastante rápido. A pesar de los temas tan duros que trata. En los primeros capítulos la prosa es rica y fluida, llena de color, paisajes exuberantes y personajes alegres, extrovertidos. Sin embargo, cuando viaja al París la narración cambia a la vez que el paisaje y se torna en gris y oscuro, en consonancia con la trayectoria de Marie-Noëlle, que se convierte en una joven triste por el desamor de su madre.
 
Crítica:
 
"En la Deseada las mismas tragedias se perpetúan generación tras generación sin dejar hueco para lo inesperado." The new York Times.
 
Autora
 
Maryse Condé nació en Pointe-à-Pitre capital del archipiélago antillano de Guadalupe, en 1937. Fue la menor de una familia de ocho hermanos. Cuando tenía dieciséis años, se marchó a París para estudiar en el liceo Fénelon, y después en la Sorbona. Allí conocería a Mamadou Condé, un actor guineano con el contrajo matrimonio en 1959 y del que se divorciaría veintidós años después para casarse con Richard Philcox, el traductor al inglés de la mayor parte de su obra. Tras terminar sus estudios, trabajó como profesora de francés en Guinea, Ghana y Senegal, hasta que en 1970 volvió a Francia. Cinco años después se doctoró en Literatura Comparada; su tesis versaba sobre los estereotipos negativos de la población negra que aparecían en la literatura caribeña. En 1976 publicó su primera novela, Hérémakhonon que marcaría el inicio de una prolífica carrera literaria centrada en los temas de la cultura, la raza y el género, así como en la búsqueda de la identidad. En 1987 recibió su primer galardón literario, el Grand Prix littéraire de la Femme, por su segunda novela: Yo, Tituba, la bruja negra de Salem. Entre sus obras también destacan la serie Segu; La Migration des coerurs, La Deseada, Corazón que ríe, corazón que llora y la vida sin maquillaje. 
En 1985 recibió una beca Fulbright para dar clase en Estado Unidos, y trabajó en universidades de la talla de Berkeley, Harvard y, más prolongadamente, Columbia, donde presidió el Centro de Estudios Franceses y Francófonos, hasta que en 2004 se retiró como profesora emérita de Francés. También ha participado en la creación del Premio de las Américas Insulares y Guyana, que reconoce anualmente el mejor libro del panorama caribeño. Ante la anulación del Premio Novel de 2018, la Nueva Academia le otorgó a Maryse Condé el Premio Nobel Alternativo de Literatura, por retratar en su obra "los estragos del colonialismo y el caos poscolonial con un lenguaje preciso y, al mismo tiempo, devastador". 

viernes, 30 de diciembre de 2022

Las Ratitas: Cupcakes con sorpresa



Título: Cupcakes con sorpresa
Autor: Las Ratitas
Ilustradora: Isabel Lozano
Editorial: Destino
isbn:9788408253679
Nº de páginas: 143 págs
Encuadernación: tapa dura
Lengua: castellano
Temática: literatura infantil
Formato: papel

Cupcakes por sorpresa destaca por su originalidad, sus aventuras y su humor. Un libro donde podemos encontrar enseñanzas en valores, empatía, respeto hacia los demás. Un libro pensado para niños entre 8 y 12 años.

Sinopsis
Gisele y Claudia prometen a la pastelera que la ayudarán a hacer cupcakes para una fiesta solidaría. Como tienen poco tiempo y aún les faltan muchos dulces, deciden usar sus superpoderes para hacerlos. Lo que no imaginan es que un poco de esta magia se quedará en ellos... y se armará un buen lío cuando los niños se los coman. Si quieres saber qué ocurre en esta nueva aventura de Las Ratitas, ponte a leer ahora mismo. Te encantará esta historia porque además...¡incluye recetas!

Este libro esta dirigido a los primeros lectores de la casa. Por eso, y con mucho acierto, sus 143 páginas nos atrapan desde el principio. ¿Por qué? pues la razón es sencilla, nos llama la atención la gran diversidad de tipografía, color y tamaño de letra, todo en una misma página.
El libro está compuesto de 10 capítulos, con letra grande y unas fantásticas y divertidas ilustraciones de la mano de Isabel Lozano, es el 7º libro de una saga de libros infantiles. Es un libro de humor y aventura orientado al público infantil. El libro se lee en un suspiro.
Como en otros libros las hermanas tienen que ayudar a solucionar un problema, en este caso al hacer los cupcakes pierden la magia y tienen que recuperarla e intentar solucionar el desaguisado que han organizado.
Cupcakes con sorpresa es un libro con capítulos cortos, una historia fácil de seguir, y con la frescura de las protagonistas Gisele y Claudia que arreglarán todo.
Al final del libro incluyen 3 recetas para hacer con un adulto.

jueves, 29 de diciembre de 2022

El sueño de Tutankhamón

 


Título: El sueño de Tutankhamón
Autor: Antonio Cabanas
Editorial: Ediciones B
Isbn: 9788466672819
Nº de páginas: 784
Encuadernación: tapa dura
Lengua: castellano
Temática: novela histórica
Formato. papel

El sueño de Tutankhamón es una novela de ficción histórica que nos lleva hasta el final de la Dinastía XVIII, en el siglo XIV a.C., convirtiéndonos en testigos del regreso de las antiguas tradiciones de Egipto del paso a una nueva época en la que los años oscuros van a quedar atrás. Una lectura amena e instructiva y desarrollada en un escenario rigurosamente histórico por el que van a desfilar personajes como Akhenatón, Ay, Horemheb o la legendaria reina Nefertiti. Un libro que recomiendo a los amantes de las novelas de este género ambientado en el Antiguo Egipto.

Sinopsis:

Un viaje fascinante al corazón del Antiguo Egipto y el reinado de Tutankhamón, el faraón más enigmático de la Historia. Tras el reinado déspota y caótico de su padre, el joven Tutankhamón trata de poner orden en un país dividido. El faraón es apenas un adolescente y la despiadada lucha por el poder le ha sumido en la más absoluta soledad. Sin embargo todo cambia cuando aparece en su vida un humilde pescador llamado Nehebkau, que posee el increíble don de atraer a las cobras y encantarlas con su sola presencia. Será así como comience la profunda amistad que marcará a ambos y será el hilo conductor de esta historia que nos transporta a una época fascinante.
Con el rigor y el ritmo propios de un gran maestro de la novela histórica, Antonio Cabanas nos sumerge en el convulso Egipto del siglo XIV a.C. Figuras como Akhenatón, Horemheb o la poderosa Nefertiti desfilan por las páginas de esta obra que también nos descubre las intrigas fraguadas a la sombra del faraón, los secretos guardados en las tumbas, como era la vida de quienes las construían y el alcance de las maldiciones de los dioses.
Este gran relato, El sueño de Tutakhamón, llega coincidiendo con el aniversario del descubrimiento de la tumba de Tutankhamón en el valle de los Reyes en 1922. Desde el mítico hallazgo del arqueólogo Howard Carter, el faraón más famoso y al mismo tiempo más desconocido del Antiguo Egipto ha despertado una enorme fascinación. En estas páginas, Antonio Cabanas nos descubre al hombre oculto tras el gran enigma histórico.

Antonio Cabanas, para el desarrollo de la novela ha creado un hilo conductor: Nehebkau. Un humilde pescador, con sus luces y sombras, impregnado por la magia de la Tierra Negra, que nos acerca a la figura de Tutankhamón para que nos hable del Egipto sobre el que reinó, para mostrarnos la cara más humana de un joven que era considerado dios. Todo el misterio del Antiguo Egipto habita sobre ambos personajes para invitar al lector a vivir una aventura en la que la ficción y un riguroso marco histórico se dan la mano a fin de hacer realidad un sueño: el que el dios Shai hace posible al unir a un faraón con un simple pescador ya que, tal y como nos cuenta Antonio Cabanas en esta obra, el destino siempre juega la baza ganadora en la última mono, pues nunca pierde la partida.
Aparte de estos personajes principales hay personajes secundarios como Ipu, Miu y el esquife de Nehebkau, Meresankh importantes en la trama y tendréis que ir descubriendo.
La novela se articula en tres grandes bloques con capítulos cortos. La primera parte,  El libro de la cobra, en que el protagonista es Nehebkau y su habilidad para hacerse entender por las serpientes, transcurre en Tebas, para luego conducirnos a Menfis, una laberíntica urbe con multitud de contrastes. Un crisol de culturas marcado por su proximidad al Mediterráneo. El segundo, El libro del faraón, donde se desarrolla la amistad entre Nehebkau y Tutankhamón, pasaremos tiempo en la corte, donde la vida tenia sus propias reglas. El tercero El libro de la tumba, impresionante relato sobre los constructores de tumbas y los servidores de la tumba. Viajaremos a Deir El Medina y al Lugar de la Verdad, la aldea secreta de los artesanos encargados de excavar y decorar las tumbas del Valle de los Reyes. 
De la mano de un narrador en tercera persona, con una prosa evocadora y una cadencia pausada en la que la recreación del período histórico es muy consistente, totalmente creíble, el autor ficciona con la posibilidad de que estos personajes llegaran a conocerse y germinara una intensa amistad entre ellos. Nuestros dos protagonistas crecerán en una época socialmente convulsa, llena de cambios impulsados por el rey Akhenatón, que tuvo la osadía de enfrentarse a determinados poderes fácticos a los que aborrecía. Perdió territorios y llevo a cabo una reforma religiosa, instaurando el culto a un solo dios, Atón. No fue un mero cambio de orden teológico, sino una persecución contra los antiguos cleros, en particular contra el de Amón. Aquella decisión trajo graves consecuencias para todo el país.
Me ha encantado la novela, muy bien documentada. La recomiendo a todos aquellos que les guste la historia de Egipto y las novelas históricas.

Autor:

Antonio Cabanas es autor de los bestsellers El ladrón de tumbas, La conjura del faraón, Los secretos de Osiris, El sueño milenario, El hijo del desierto, El secreto del Nilo, El camino de los dioses y Las lágrimas de Isis, todos ellos en Ediciones B, con los que ha alcanzado un gran éxito de crítica y público. Apasionado de la cultura del Antiguo Egipto, de la que es un gran conocedor, dedica gran parte de su tiempo a investigar y escribir acerca de ella.
Ha realizado estudios de egiptología, lengua egipcia y escritura jeroglífica, y desde 1990 es miembro de la Asociación Española de Egiptología.   

martes, 20 de diciembre de 2022

Historia de Etiopía


 
Título: Historia de Etiopía
Autor: Mario Lozano Alonso
Editorial: Casa África
Isbn: 97884135244047
Nª de páginas: 190 págs
Encuadernación: tapa blanda
Lengua: castellano
Temática: Ensayo
Formato: papel

Este libro contribuye a mejorar y ampliar los conocimientos de Etiopía. Este libro incluye historia, arte, economía, religión y geopolítica y que extiende su cronología desde la prehistoria hasta nuestros días, con el último capítulo dedicado a su actual primer ministro y la guerra de Tigray.

Sinopsis
Con cerca de tres mil años de historia Etiopía es una de las grandes civilizaciones del continente africano y del mundo. En esta obra se presentan los hechos más destacados de su epopeya, comenzando con el próspero reino de Aksum y su dominio de la región durante la edad Antigua. El Medievo etíope observó el auge de las dinastías Zagwe y Salomónica, que rivalizaron con los sultanatos como el de Ifat o el de Bar Sa'ad ad-din. Las guerras del Iman Ahmad dieron paso a la gran emigración oromo y la llegada de los jesuitas al país, que tanta influencia dejaron en el período gondarino pese a la expulsión. En el siglo XIX, la victoria de Menelik II sobre los italianos de Adua supuso la reunificación del país, convirtiéndolo en un icono para los pueblos negros del mundo. Tras el siglo XX convulso marcado por el reinado que Haile Selassie y la larga guerra civil, Etiopía encara el futuro con un notable crecimiento económico, pero el desequilibrio en el reparto de la riqueza y las luchas de poder están generando graves conflictos sociales e interétnicos. Actualmente, la guerra de Tigray amenaza la unidad del país y el proyecto panetíope Medemec del Gobierno central.

La historia de Etiopía estuvo llena de conflictos dinásticos, que se intentaban evitar inútilmente encerrando a los descendientes reales no elegidos como sucesores para que no compitiesen por el poder, de conflictos étnicos entre diferentes grupos, de invasiones exteriores como los musulmanes y las de los oromos, de muertes y guerras. Todo ello en paralelo a un sistema feudal que mantenía a los campesinos en la pobreza por culpa de los elevados impuestos que se imponían.
Etiopía es la cuna de la humanidad, sin embargo la visión que tenemos de ella es de una extrema pobreza, paisajes desérticos y hambrunas. A pesar de esa visión negativa, Etiopia oculta una rica historia con luminosos monumentos de gran prosperidad. 
El libro Historia de Etiopía nos mostrará que Etiopía tiene una rica tradición historiográfica propia. Pasaremos por las culturas preaksumitas, el Reino de Aksum, la dinastías Zagwe y salomónica, los sultanatos musulmanes, el período gondarino, el Zemene Mesafint o la restauración del poder imperial de finales del siglo XIX.
Su autor también nos habla del impacto que ha tenido Etiopía en el mundo. Tras la victoria en Adua, Etiopía y su emperador Menelik II se convirtieron en el orgullo de todos los pueblos negros del mundo, desde el caribe hasta las costas malgaches. Las tropas etíopes mostraron que la superioridad racial del blanco no era más que un mito, y que también un país africano podía forzar al europeo a firmar un tratado en que se reconociese su independencia. De igual modo, la lucha de Haile Selassie y los etíopes contra los invasores italianos inspiró al nacimiento del rastafarismo y el panafricanismo. 
Etiopía tiene todos los ingredientes para convertirse en una potencia: una población numerosa y joven, recursos naturales y una incipiente industrialización. Sin embargo, las más de 80 etnias etíopes tienen que ponerse de acuerdo sobre qué modelo de Estado quieren, ya que el riesgo de desintegración existe, como se ha venido demostrando en la reciente guerra de Tigray.
En conclusión es un libro que puede ayudar a ampliar el conocimiento que se tiene de Etiopía.

Autor:
ario Lozano Alonso es profesor e historiador especializado en Etiopía. desde 2013 imparte de maenra regular los cursos de ge'ez y de Historia del África Subsahariana Precolonial del CEPOAT. Es autor de los libros Lalibela; Pedro Páez y las fuentes del Nilo Azul.

 

viernes, 16 de diciembre de 2022

El chico que nunca se rindió.

 

 
Título: El chico que nunca se rindió. El épico viaje de un refugiado hacia el triunfo
Autor. Dr. Emmanuel Taban; Andrew Crofts
Editorial: Mundo Negro
Isbn: 9788472952768
Nº de páginas: 314 págs
Encuadernación: tapa blanda
Lengua: castellano
Temática: biografía
Formato: papel       

El Chico que nunca se rindió es un libro adictivo, que no puedes dejar de leer. Además de ser una historia de un viaje épico de un adolescente por África, también es un libro inspirador, un libro de esperanza. El Chico que nunca se rindió es una biografía del Dr. Emmanuel Taban. Una lectura fantástica de principio a fin. A veces es frustrante, otras conmovedora y con un final feliz. Sus tres máximas: pasión, determinación y constancia. 
Cualquier cosa que la mente se atreva a soñar, puede lograrse.

Sinopsis
En 1994, Emmanuel Taban, con tan solo 16 años, huyó a pie de un Sudán devastado por la guerra y emprendió un angustioso viaje en el que tuvo que enfrentarse a numerosos peligros.
Gracias a la generosidad de desconocidos, fue avanzando hacia el sur y atravesó Etiopía, Kenia, Tanzania, Mozambique y Zimbabue hasta llegar a Sudáfrica. Allí, con ayuda de los Misioneros combonianos, consiguió hacer realidad su sueño convirtiéndose en un neumólogo de reconocido prestigio.
 De vez en cuando tenemos el privilegio de aprender acerca de alguien que vive una vida significativa y sorprendente. Alguien notable con una determinación, imaginación, inteligencia, tenacidad, persistencia, sabiduría y coraje extraordinario. Ese hombre es Emmanuel Taban.
Taban es un hombre con pasión por aprender, pasión por ayudar a los demás y alguien que pueden enseñarnos a todos y cada uno de nosotros a ser quienes queramos ser y seguir nuestros sueños.
La religión es un tema que toca el libro. La religión es una de las razones que apuntalaron el conflicto en el norte de Sudán, liderado por los árabes y el sur de Sudán, de base cristiana, que lucharon por un gobierno secular. En todo su viaje desde que deja su hogar hasta su destino final en Sudáfrica, el Dr. Taban cuestiona la presencia de Dios en su vida. Al final se reconcilia con su fe, al señalar que "Dios hizo su parte a dar a los países africanos muchos recursos, pero hemos desperdiciado ese legado. Eso depende de nosotros y tenemos que asumir la responsabilidad."
Este libro también me ha abierto los ojos al darme cuenta de que Sudán no es pobre, simplemente está mal administrada. África es un continente bien dotado de recursos, pero su gente vive por debajo de la línea de referencia de la pobreza y todo a causa del mal liderazgo.
También se ve que los africanos en la diáspora intentan reinvertir en sus propios países, los planes a menudo se ven obstaculizados por la burocracia y la corrupción, como se ve en el proyecto de la embotelladora de agua.
Otro tema que toca es el racismo.
Es un libro lleno de muchas lecciones, una de ellas es el poder de las personas y las conexiones. La lección más dolorosa es que algunos miembros de la familia son los que menos nos ayudan a cumplir nuestros sueños, la mayoría de las veces intentan frustrar el proceso. A menudo son los extraños o los amigos los que tienden a ser nuestro apoyo.
Otra lección es que el dinero no cae del cielo como Emmanuel imaginaba cuando era niño. El dinero se gana a través del trabajo duro.
Una lección positiva es que nosotros somos autores de nuestro destino.

Autor:

El Dr. Emmanuel Taban es, actualmente neumólogo y fue un niño refugiado de Sudán del Sur. Durante la pandemia del COVID-19, utilizó una técnica única para salvar vidas. El procedimiento, conocido como broncoscopia de fibra óptica flexible, elimina la mucosidad en las vías respiratorias. Como resultado, los pacientes críticos con COVID-19 pueden respirar nuevamente.